martes, 5 de julio de 2011

La manifestación gráfica del psicópata II





Autora: Roxana Bidoglio, Perito Grafóloga
 

“El psicópata con poder está en su salsa. Su natural narcisismo le devuelve una y otra vez una imagen embellecida que justifica, en todo su accionar; no hay resquicio en su mente, para el error propio. Sin error no hay arrepentimiento y sin arrepentimiento no hay corrección del rumbo, sino persistencia. Su obrar psicopático se ajusta a sus códigos propios y lo hace impermeable e intolerante a las críticas. El que lo critica no es un adversario, sino un enemigo…”.

(Hugo Marietán, contratapa “El jefe psicópata”, 2010)

Las defensas del psicópata:

¿Qué defensas instrumenta el psicópata?

Desde la observación gráfica podemos ver, cómo el psicópata instrumenta sistemáticamente dos defensas:
-          La defensa aloplástica y la formación reactiva.


Emergentes a estas dinámicas defensivas nucleares, surgen defensas reforzantes, ej.: negación, intelectualización, desplazamiento, disociación, etc.



En el presente trabajo hablaremos de la defensa aloplástica y la formación reactiva.

A2d) Defensa aloplástica: Al respecto, el Dr. Marietán en su descriptor de psicopatía dice lo siguiente:

 “Implica colocar la responsabilidad de los resultados desfavorables en los otros y en el entorno, para evitar las consecuencias y el asumir su participación en ellos” (“Curso de psicopatía”, p. 102).


En la escritura, encontraremos signos gráficos de proyección: Pred. de eje vertical: ejes verticales prolongados. Alta, sobrealzada, lanzada, barras en diagonal (asc. y desc.) golpe de látigo, golpe de sable, presión dura en dirección dextrógira, calibre grueso. Jambas largas, concentrada, irregular. Trazos finales, horizontales y verticales apoyados.




   Alta, sobrealzada, barras de letras “t”, en diagonal, con trazos lanzados en dirección dextrógira.




Alta, sobrealzada, barras en diagonal, trazos lanzados en dirección dextrógira. 
Formación reactiva: 


Jaime Tutusaus dice que: “La formación reactiva, es una forma de comportarse opuesta y compensatoria del impulso originario: aparenta amabilidad de aceptación. Conducta que alardea de lo que carece. Sentimiento de superioridad para compensar sentimientos de inferioridad. (Ocultación de la agresividad y el odio, por medio de la alabanza, la generosidad, la ternura, etc.)”15.
 

En la escritura, el psicópata muestra este mecanismo al ocultarse bajo formas gráficas preestablecidas en las pautas caligráficas, al ser éstas, representativas de un modelo a seguir, “de lo que se espera como socialmente aceptable”. Inconscientemente, se camuflan bajo éstas formas, dando una apariencia de falsa cortesía, amabilidad, aceptación y en definitiva, de adaptación.


Madeleine Blanquefort d´Anglards dice al respecto del uso identificatorio de las pautas modélicas formales :“el uso de una forma es una máscara con el temor de ser desenmascarado…“un mimetismo social, un molde protector,”  le adjudica a esto “construirse  una fachada social”. “Como la envoltura es bi-faz, la fachada tiene una función doble: para el escritor y frente a los demás; es un “biombo psicológico” (Rogers) que da seguridad psicológica”. Continúa esta misma autora: “mientras más impersonal o construida sea la escritura, y al mismo tiempo más cerrada y dura, más impenetrable puede hacerse una pantalla y más puede provocar una división entre el ser íntimo y el ser social”. En sus dichos, cita a Esther Dosh, quién ha demostrado que mientras mayor sea el grado de construcción, mientras mayores sean las disonancias y las excentricidades, más sacudida la confianza básica, más profundo el miedo y herido el narcisismo…”16.
 

Podríamos vincular esta modalidad defensiva con parte del ítem A2a) del descriptor de psicopatías de H. Marietán: “Sorteo de normas: “El psicópata conoce la normativa general y se comporta de acuerdo a ella mientras no lo obstruya en sus planes. Si esto ocurre, busca la manera de sortear las normas inconvenientes, según su criterio. Obsérvese que utilizo el término sortear y no transgredir”. (Curso de Psicopatía, p. 101)


Como vemos, la teoría coincide con las formas gráficas utilizadas por el psicópata:


* Escritura caligráfica, caligrafiada.  hiperestructurada, rígida y estilizada. 


Escrituras modélicas (redondas, ver narcisismo hedonista),







   
Escrituras de imprenta: mayúsculas, minúsculas y/o mezcla anárquica entre ambas.


 

  

Por otra parte, estas formas son compensatorias de su narcisismo y sentimiento de inferioridad, al buscar compensar una imagen del Self insatisfactoria.

Otra forma en que la formación reactiva se manifiesta en la escritura es con ambivalencias gráficas (polaridades): conviven en un mismo texto: arcadas con guirnaldas/ ángulo con curva/ apretada con lanzados. 


También: Coligamento mixto (apariencia de aceptación). Diferencias entre coligamento intra letra- inter letra. Óvalos regirados.


Esto nos indica que existe en el sujeto una lucha inconsciente por aparentar cortesía, amabilidad, aceptación, pero en su seno más íntimo- colig. intra letra-, siente diametralmente lo opuesto.

Veamos el siguiente ejemplo:


 



 
Otros signos a observar: * Firma y texto desigual.
 
*Los ejemplos gráficos tratados en la totalidad  del trabajo corresponden esta modalidad de defensa.

B3b) Mentiras: (descriptor de psicopatías)Jaime Tutusaus, en su libro Grafología aplicada, nos habla de la mentira y sus formas, y lo hace del siguiente modo:


“El mentiroso necesita falsear la realidad para calmar la angustia interna o dar vía de escape a sus problemas o dificultades del momento...”, “…La mentira suele tener un carácter autodefensivo, premeditado o impulsivo…” “Por su afinidad, se incluyen las características de hipocresía, el fingimiento de cualidades, sentimientos e intenciones, la simulación, y la doblez o la ambigüedad, así como el empleo de adulación activa y pasiva”. “Según Max Pulver, citado por J. Tutusaus, no se ha de considerar un carácter como mentiroso por encontrar en el grafismo varias tendencias de cortesía y/o diplomacia, sino que es preciso tener en cuenta las tendencias de autoconservación, en relación con los impulsos de egocentrismo, de dominación y de impulsos sádico-masoquistas…”17  

B3a) Seducción, B3c) Actuación, B3d) fascinación (descriptor de psicopatías): 
La mentira suele tomar diversas formas, propias de los componentes caracterológicos de cada tipo de personalidad, por lo que se dificulta realizar un desarrollo que revista la complejidad respecto de ello, no obstante, pasaremos a describir sus principales signos, con la debida aclaración que éstos, no agotan la signología propia de la mentira:


La mentira se manifiesta con numerosos signos de ocultación: Trazos cubiertos, arcos, coligamentos en arcos, escritura cerrada, concentrada, estrecha). 
Observar en el ejemplo siguiente, que estos signos se presentan en una escritura de forma caligrafiada  (formación reactiva).


 


 El trazo cubierto es uno de los signos gráficos más destacados, que articula dentro del síndrome de ocultación y/o mentira.

 



El bucle es una expresión de seducción, actuación, diplomacia, carisma, (uno de los rasgos buscados en selección de personal para reconocer a buenos vendedores) en el psicópata, un instrumento de observación que nos lleva a conocer acerca de sus artimañas seductoras para llevar a cabo sus objetivos y mentiras; las pseudouniones y las fragmentaciones intra-letra, nos indican: por un lado una apariencia de adaptación, por el otro, la instrumentación del mecanismo de disociación (el psicópata disocia pensamiento de sentimiento, precisamente porque intelectualiza sus motivaciones).


 Los rasgos mencionados articulan en un contexto caligrafiado (formación reactiva), con predominio de eje vertical (sobrevaloración del Yo) trazos sobrealzados (afán de poder), y tensión mixta.




 
Letra “s” caída del renglón, letras trazadas en sentido horario. (Rasgo de mentira).
Letra “p” armada (en forma de 12). Rasgo de mentira, deshonestidad.




 
Tensión blanda, más óvalos abiertos abajo y ejecutado en el sentido del las agujas del reloj. (Indica: rasgos de deshonestidad, mentira).





  
Óvalo con protuberancia, en este caso hacia la derecha: signo de apropiación indebida, deshonestidad (según M. Marchesan).

4. El sustrato energético del psicópata:
Un último apartado merece el análisis del sustrato energético que engloba las dinámicas funcionales propias, características, del psicópata. 


Este estudio será abordado tanto desde la perspectiva neurobiológica como psicodinámica, al encontrarse relacionadas  entre sí, más aún,  a partir del creciente conocimiento que tenemos del cerebro18.

El psicópata, presenta características energéticas, diferenciales, que son sensibles de ser objetivadas en sus grafías. Coexisten rasgos periféricos comunes, en unos casos en forma latente, y en otros, manifiesta; éstos proceden de fuentes emocionales, y psicogenéticas y se presentan combinados en grupos de emociones, más rasgos caracteriales propios. Toman formas diversas, manifestando respuestas tales como: agresividad, impulsividad, déficits cognitivos y afectivos, hipervigilancia, rigidez, laxitud, etc.


Desde el punto de vista de la observación gráfica, todo ello, forma un núcleo que dispara en su comportamiento tónico-motor de acuerdo al tipo de agresión presente. 


Esto se pondrá de manifiesto, en el tipo de excitación tónica intracerebral (tensión nerviosa), que se traducirá en un determinado impulso motor (tónico-cinético).

Para una mayor comprensión, acerca de la complejidad  intrínseca entre estas variables, desarrollaremos algunos conceptos:

El  Dr. Luis Chiozza dice: “Cada emoción distinta es un movimiento neurovegetativo que proviene de una excitación nerviosa que se realiza de una manera típica. Esta manera típica está determinada filogenéticamente por una huella mnémica…, por un registro “motor” y sensorial heredado que corresponde a lo que Freud  denominó “clave de inervación”, Por un lado es un recuerdo psíquico, por el otro una descarga real somática”19.
Ha sido Henri Wallon, quién ha llevado a la observación empírica el comportamiento tónico del niño, al adjudicarle una estrecha relación entre éste y su emoción, este autor ha postulado que “el tono es a cada instante el resultado modificable según los casos y las necesidades, de los influjos que provienen de múltiples fuentes…”, “…pueden darse también diferencias, según los individuos. De ello resultan tipos motores y también tipos psicomotores diferentes: las relaciones entre las manifestaciones del tono y el psiquismo resultan estrechas debido al equilibrio, a las actitudes y por consiguiente, a las conexiones estrechas que existen entre el cerebro medio entre los centros de la sensibilidad afectiva y aquellos de los diferentes automatismos en los que las funciones de postura tienen un papel considerable”.  Este trabajo se encuentra desarrollado en su totalidad en su libro “Los orígenes del carácter del niño”20


Como dijimos, el psicópata evidencia una particular manifestación tónico -motora, que guarda estrecha relación con sus procesos.


Presenta una alteración, y en algunos casos, una perturbación, en las características de su cualidad cinético-motora, debido a su particular manifestación tónica, afectando en forma cuanti y cualitativa el grado de elasticidad del trazo, su calidad de firmeza y su impulso inherente.

Desde lo grafológico, la observación se llevará a cabo, sobre la frecuencia de la manifestación tónico-motora, su grado de vibración, nivel de reactividad y estados asociados. 


A continuación realizaremos un desarrollo basado sobre las observaciones  gráficas en el comportamiento grafomotriz del psicópata :


En la escritura del psicópata se observa un desbalance en la relación: 




Presentando diversas características, producto de sus conductas y estados disonantes: 
Cualitativamente, suelen darse diversos tipos de respuestas tónico- motoras; en el caso de los psicópatas violentos, criminales, suelen polarizar en cuanto a su dimensión, en otros casos, pueden verse combinadas. 
La Dra. Roda Wieser (grafóloga alemana) llevó a cabo una investigación sobre una población de 700 sujetos criminales, con el objetivo de hallar síndromes gráficos portadores de criminalidad,  hallando en los extremos polares, tensionales, de laxitud y rigidez la esencia de personalidades con disposición criminal; a este ritmo polar lo llamó inicialmente “Ritmo básico débil” (relajamiento/rigidez) 21.  


“Roda Wieser dedujo del resultado de sus estadísticas la criminalidad de los sujetos que tenían el ritmo rí­gido y fláccido. Finalmente, ya habló de "una disposi­ción criminal". En 1938 sostenía que el trazo inelás­tico era una "sustancia bio-psicológica"; en 1952 evo­lucionó hacia la consideración de "una sustancia psicopática".
 

En pleno auge del nacismo, R. Wieser soste­nía: "...El criminal comete un crimen porque nace con sustancia criminal"22.

El Prof. Jaime Tutusaus dice: “El criminal sólo toma en cuenta la satisfacción de los deseos personales. Todos los delitos tienen su origen en conductas egoístas y en la pérdida del sentimiento de responsabilidad frente a la sociedad. Se manifiestan por un endurecimiento o por un relajamiento psíquico. Estas tendencias pueden coincidir en un mismo individuo”23.   
Observemos que las tendencias mencionadas por este autor son las observadas por R. Wieser en las grafías de criminales.

Veamos dos ejemplos gráficos portadores de sustancia criminal, que ejemplifican los extremos polares de tensión:

 Hipertensión gráfica (Ritmo rígido).


 



 
Hiperlaxitud (ritmo fláccido): volvemos a reproducir un fragmento de la escritura correspondiente a Tony King, la cual es un claro ejemplo de hiperlaxitud gráfica.


  
Signología del violador impulsivo: (Jaime Tususaus, adaptación  p.218)
Sobrealzada. Arrítmica. Espacio deficiente/ irregular interpalabras e interletras, desproporcionada en letras y en los trazados descendentes y alocéntricos, discordante en presión, espaciamiento y formas, desigualdad de tensión (dura y blanda), lanzada, acerada, gancho regresivo en zona inferior,  ganchos en zona superior, media e inferior,  inclinada, etc. 


Observemos el siguiente ejemplo:



  

Signos de agresión reactiva y proactiva (depredadora):


El Dr. Eduardo Mata en su trabajo “Violencia y agresión en el psicópata”, tomando los conceptos de Berkowitz Bandura, distingue dos tipos básicos de agresión: la agresión reactiva y la proactiva, siendo la proactiva identificable con la depredadora. La agresión reactiva ha sido definida como una reacción hostil y de enojo a una frustración percibida. El individuo agresivo reactivo sobrerreacciona ante la menor provocación, y es explosivo e inestable. En cambio, en la agresión proactiva (depredadora) hay una conducta instrumental que es disparada ante una meta determinada. Este tipo de agresor suele ser pendenciero con sus pares y una amenaza criminal para la sociedad. Por lo tanto, la agresión reactiva es la que está más fuertemente ligada a la impulsividad, mientras que la proactiva es más premeditada”24


Jaime Tutusaus dice que “La agresión aparece cuando el Yo se siente herido por el obstáculo, la privación o el rechazo” allí aparece la frustración . Un ejemplo de herida narcísica es el caso de los psicópatas, ya que se consideran superior a los otros, seres excepcionales.  Ideal del Yo: “La agresividad está movida por un ataque al Yo, por un sentimiento de alienación o de impotencia. La agresividad surge cuando el sujeto no tiene ya el sentimiento de ser reconocido y valorado. La agresividad surge, pues, cuando el ideal del Yo se hace ambiguo y se desmorona” 25.



El psicópata  rompe la melodía cinética escritural, debido a la impulsión de sus gestos egocéntricos autoafirmativos, mostrando sus diversas motivaciones disposicionales .26
 
Esto se reflejará en:


-          Las características morfológicas del trazo (tipos de nutrición, relieve, pastosidad, contorno, etc.).


-          Tensión: tipo de fuerza y modalidad impulsora, (carga afectivo-tensional).

-          Velocidad impulsora:(impulsión centrípeta-centrífuga), indicará aspectos relacionados a la velocidad del impulso motor, y de los procesos perceptivo- motores implicados, niveles de reactividad, déficits en el control inhibitorio del movimiento, (hipercinesias), etc.,

-          Velocidad rítmica, cadencias: nos hablará del tipo de prevalencia en la oposición pensamiento-emoción/afecto.  En otro sentido, de la velocidad de los procesos mentales, del grado de ambivalencia presente, etc.

-          La profundidad (indicará la profundidad de las tendencias, su carga psicomotriz, pulsional).

-    La proporción y el tamaño de las letras: nos hablará acerca del grado de objetividad/subjetividad presente, también de aspectos relacionados al concepto autoestimativo. Ego, sensorialidad, egoísmo, individualismo, etc.

-         La longitud proporcional de sus trazos: indicará la proporción dimensional de sus tendencias y motivaciones, el grado de equilibrio funcional; la capacidad de autocontrol.

-          Orientación y situación espacial: indicará hacia dónde el psicópata orienta sus principales acciones y motivaciones (tendencias alocéntricas/ egocéntricas). Grado y niveles de objetividad/subjetividad presentes, modalidad de percepción, etc.

-          Cohesión: nos hablará del grado de continuidad y perseverancia en el impulso y del grado de sinergia, de regulación y equilibrio de las diversas funciones psíquicas y orgánicas, (de las funciones psíquicas y actividad mental).  (Augusto Vels).

La forma: en un sentido cualitativo, nos hablará del componente conductual elegido para manifestar sus motivaciones (defensas); también el grado de madurez presente, en otro sentido, actúa como reforzante de las dinámicas conductuales del movimiento.

- Tanto el tipo de agresividad reactiva como proactiva, ocasionan un déficit en el control inhibitorio del movimiento y de su fuerza impulsora, ocasionando hipercinesias. La diferencia entre una y otra reside en la intensidad del impulso tónico-motor-cinético y en la profundidad de la tendencia que lo ocasiona.

Observaremos: tensión dura (horizontal, vertical o mixta): indicadora de la liberación explosiva y puntual de la tensión psicofísica. Suele acompañarse con trazo pesado, nutrido, pastoso.  


La escritura se presentará “impulsada”, Augusto Vels define a esta especie como: “Tendencia a dispararse sin previa reflexión. Dinamismo impulsivo y combativo. Predominio de las tendencias instintivas sobre el dominio de la razón. Impaciencia, irritabilidad y agresividad (imposibilidad de soportar con calma un obstáculo, una oposición o una resistencia sin actuar en forma agresiva y combativa). Tendencia a reaccionar sobre los objetos inmediatos al menor estímulo” 27.


A   La dirección del movimiento puede ser dextrógira horizontal o en diagonal (conducta impulsiva-oposicionista): ambos, refieren la acción dirigida hacia los otros, el medio externo.


 




B) En dirección vertical descendente: afirmación de la propia personalidad y de la demanda instintiva.
          


           

     
En este caso se observa un déficit en el control inhibitorio del movimiento en ambas direcciones (dextrógira, descendente) 28


             


Pastosidad, pesado, nutrido: El trazado posee una recarga excesiva de tinta, la onda gráfica es empastada, presenta suciedades. Augusto Vels dice que la pastosidad: “Es un indicador de las pasiones materiales de los sentidos, sensualidad, pasión por los placeres (sexuales y otros). Excitación fácil de los deseos sexuales y de otros placeres. Estos sujetos adoptan una conducta moral de conveniencia. Su bondad y su ética, dependen mucho del grado de utilidad y beneficio práctico que pueden proporcionarle los demás". 29




En el ejemplo convergen dos tipos de modalidades tensionales y de velocidad (impulsivo-motórica y cadencial). Se observa un exceso de energía que se dispara hacia la derecha (zona de los otros) con un trazo pastoso, pesado (calibre grueso), y de coloración intensa (relieve), nos habla de la acentuada carga impulsivo-motórica (pulsional), más sensorialidad; en un movimiento impulsado a partir de una forma de sable (ángulo, tensión dura), nos habla de impulsividad, reactividad, este  trazado es dirigido hacia la derecha y arriba, con profundidad (oposición a las normas, obstinación, reactividad, impulsividad). Todo ello imbrica en una tensión cualitativamente blanda en zona media (zona del Yo), lo que nos habla de indolencia, frialdad, lo último, se refuerza con la ralentización (cadencia de velocidad) presente en zona media. Compatible con los tipos combinados de agresividad proactiva y reactiva al hallarse componentes sensoriales-pulsionales, combinados con agresivos, en la modalidad reactiva.

  
En el ejemplo se observa una tensión cualitativamente dura, rígida (hipertensión gráfica), con ángulo en “A” y “B”, inclinada a la derecha; con oscilación rígida, y calibre grueso, lo que indica un fuerte componente reactivo, impulsivo; indica a una persona vacía de afecto, agresiva, impulsiva, que va hacia el otro con una clara motivación de agredirlo. Compatible con los tipos combinados de agresividad proactiva y reactiva al hallarse componentes sensoriales-pulsionales, combinados con agresivos, en la modalidad reactiva.

Un capítulo aparte merece la calidad tensional en sus modalidades floja y blanda, en sus diversos tipos de intensidades y mixturas. En futuros trabajos ampliaremos estas variables, conjuntamente con otras a desarrollar. Muchas gracias.

Agradecimientos:


1° Al Dr. Hugo Marietan por su respetuoso, generoso, y considerado trato hacia los otros. Por su encomiable labor y generosidad en la transmisión de los conocimientos y por la ayuda dispensada a las almas en pena que sufren los avatares de su vínculo con psicópatas.

2° A Alberto Angoso García.
3° A María Alejandra Piccinini.

Para consultas y/o ampliación de los datos vertidos en el presente trabajo, por favor comunicarse al siguiente mail:

Teléfono:
Buenos Aires: 011-15-5106-4814
Desde el exterior:
(0054 9 11) 5106-4814
Grafoproyectando Argentina
Prof. Roxana E. Bidoglio. Buenos Aires. Argentina.

Referencias:


Bibliografía:

1. . Bidoglio, Roxana E.  Definición de Grafopatología, Apuntes de cátedra elaborados para alumnos de la Carrera Oficial de Grafología.

2. . Honroth, Curt A., “Grafología Emocional Objetiva”, Ediciones Troquel, Buenos Aires, Segunda edición ampliada, p.202.

3. . Lois, Pablo, “Movimiento, corporalidad y educación”, Entrevista al Dr. Pablo Lois, realizada por Natalia Yáñez, Revista de Neurociencias y Ciencias Afines, n° 62, Editor: Asociación Educar, Ciencias y Neurociencias aplicadas al desarrollo.

4. . Mata, Eduardo A., “Violencia y agresión en el psicópata”, Conferencia presentada en el 7° Congreso Internacional de Psiquiatría, organizado por la AAP, 18 de Octubre del 2000, mesa redonda “psicopatía”, artículo tomado de www.marietan.com.ar 
 
5.  .  Marietán, Hugo, “El jefe psicópata”, Edit. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2010, P. 21.  

6 . Marietán, Hugo, “Personalidades psicopáticas”, Revista Alcmeon, N°27, Año IX-Vol. 7, N°3- Noviembre de 1998. Artículo tomado de: www.alcmeon.com.ar/

7. . Marietán, Hugo, “Curso sobre psicopatías”, Edit. Ananké, Buenos Aires, 2009,  p.215

8. . Idem cita n° 5. Marietán, Hugo, “El jefe psicópata”, Edit. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2010, p. 21.
9.Idem cita anterior.

10. Vels, Augusto, “Grafología de la A a la Z, Edit. Herder, Barcelona, 2007, p. 22.

11. Vels, Augusto, “Diccionario de grafología y términos psicológicos afines”, Edit. Herder, Barcelona, 1997, p. 340.

12. Jean -Charles Gille- Maisani, “Psicología de  la escritura”, Edit. Herder, Barcelona, pp. 139- 146.

13. Vels, Augusto, “Diccionario de grafología y términos psicológicos afines”, Edit. Herder, Barcelona, pp. 165,166.

14. Idem cita 10,  pp. 64 y 65.

15.  Tutusaus Lóvez, Jaime, “Grafología aplicada”, Edit. Rere el Trac, Barcelona, 2010, p.161.

16.  Blanquefort d’ Anglards, Madeleine, “Motivaciones y Compensaciones”, Edit. Lasra, Buenos Aires, pp. 130-132.

17.  Tutusaus Lóvez, Jaime, Grafología aplicada, Edit. Rere el Trac, Barcelona, 2010, pp. 168,169.

18.  Mata, Eduardo A., “Neurobiología del psicópata”, Conferencia presentada en el Simposio Regional organizado por la AAP el 22 de Octubre de 1999. Mesa redonda: “Personalidades psicopáticas: tres enfoques”. Artículo tomado de: www.marietan.com.ar
 
19.  Chiozza, Luis, Vol. 12, p. 573.

20.  Wallon, Henri, “La evolución psicológica del niño” Edit.Crítica , Grijalbo, Barcelona, 1979, p. 119.
21.    Wieser, Roda, “Escritura, Ritmo y personalidad”, Edit. Lasra, Buenos Aires, 2000, pp. 20, 21; 40, 41.

22. Tutusaus Lóvez, Jaime, “Ritmo de base Roda Wieser”, Boletín n° 8, AGC de España.

23. Tutusaus, Jaime, Idem cita 17, p. 129.

24.  Eduardo Mata, Idem cita 4.

25.  Tutusaus, Jaime, Idem cita 17, p.138.

26.  Angoso García,  Alberto, I Seminario Internacional de Investigación Criminal. Crímenes en serie y secuestros, Valladolid. España. (11- 2009), (Texto adaptado).

27.  Vels, Augusto, Idem cita 13, p. 140.

28.  Edición realizada sobre un recorte gráfico obtenido del trabajo de Alberto Angoso García.

29.  Vels Augusto, Idem, cita 11, p. 168








No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...