jueves, 27 de enero de 2011

DOCUMENTOPOL





Hos os presentamos un nuevo e interesante portal que hemos conocido.

Se trata de DOCUMENTOPOL, una lugar donde hallar información sobre documentos, tanto de vehículos como de personas. Aquí podrás encontrar sus características, medidas de seguridad, caducidades, etc.. sobre documentos , tanto españoles como extranjeros.

Como sus creadores dicen, hay que tener una preparación continua para verificar la autenticidad de los documentos presentados , y este "website" podrá ser una herramienta muy útil para utilizarla en la labor policial.



Damos la enhorabuena por su idea a sus creadores , bienvenidos a la "Web".

lunes, 24 de enero de 2011

"Aula de Criminología 2010 " Valladolid 2010



El pasado día 2 de diciembre de 2010 la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (Seccif) organizó en Valladolid el "Aula de Criminología 2010 ". El evento se desarrolló en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez " y reunió a más de 200 profesionales de distintas disciplinas criminólogicas del país.


Entre los ponentes figuraban entre otros, D. Jesús Santos Alonso ex Fiscal de la Audiencia Nacional y actual Magistrado de enlace con Italia ; D. José Ignacio Antón Prieto, Profesor de Sociología y Jefe de Estudios de Criminología de la Universidad de Salamanca; D. Antonio González Fernández , Médico Forense, Director del Instituto de Medicina Legal de Zamora; Dª. Carmen Balfagón, Directora de la Agencia para la Reinserción del Menor de la Comunidad de Madrid ; o el el periodista Iker Jiménez director y presentador de "Cuarto Milenio" en Cuatro y "Milenio3" en la SER.


Durante el acto se hizo entrega de las medallas de honor en su categoría Insignia de Plata a las siguientes personas, por su prestigiosa actividad profesional, su soporte y ayuda a SECCIF y a la Criminología en España:

- Ilmº Sr D Feliciano Trebolle Fernández. Magistrado Presidente de la Audiencia Provincial de Valladolid.
- Ilmª Srª Dª Carmen Balfagón Lloreda. Directora de la Agencia para la Reinserción del Menor Infractor, de la Comunidad de Madrid.
- D. Miguel Ángel del Diego Ballesteros. Inspector Jefe del CNP. Jefe de la Brigada de Policía Científica de Valladolid.
- D. Juan López de Haro y Mías. Superintendente Jefe de la Policía Municipal de Valladolid.
- D. Antonio González Fernández. Forense Audiencia Provincial de Zamora.
- D. Santiago Martínez Bautista. Criminólogo.
- D. Miguel Ángel Calderón González. Diseñador Gráfico Editorial Lex Nova.
- D. David Álvarez Alonso. Periodista.
- D. Íker Jiménez Elizari. Periodista.
- D. Sergio Fernández Moreno. Criminalista infógrafo.
- D. Francisco Pérez Abellán. Periodista, Director del Departamento de criminología Universidad Camilo José Cela.


viernes, 21 de enero de 2011

Un intruso en la escena "II"


Abundemos un poco más en el artículo anterior. Resulta que el famoso principio de intercambio "Quiscunque tactus vestigia legat" (todo contacto deja un vestigio) es una realidad válida que robustece nuestra actividad investigadora; pero también, como ya dijimos, puede echarla al traste cuando somos nosotros mismos o nuestros colaboradores los que por ignorancia, accidental o imprudentemente, contaminamos su naturaleza.

Es inevitable, quien delinque y no, lo hace actuando materialmente sobre las cosas y en su acontecer se produce ese mutuo intercambio de vestigios.

Éste se puede producir entre personas, entre personas y objetos y entre objetos. Así, estaríamos hablando de transferencia primaria, que es la que se da entre el agresor y la escena (y viceversa); el agresor y la víctima (y viceversa), o el investigador (u otros intervinientes) y la escena o la víctima (y viceversa). Pero aún habría una trasferencia secundaria, que sería la procedente de un contacto anterior. Qué ocurre, pues que la existencia de esta última puede multiplicar la carga de trabajo, pero también el valor probatorio del rastro, de modo que en ciertas ocasiones nos permita relacionar varias escenas entre sí; esto es, las que han sido objeto de la acción criminal y las que pertenecen al entorno del autor. Claro que, sin nos fijamos detenidamente en lo dicho hasta ahora –y, más concretamente, en la trasferencia primaria que se produce entre el investigador y la escena o la víctima– detrás, hay algo que desnaturaliza el proceso de trasferencia y que, sencillamente, se traduce en contaminación.

Las técnicas que hoy se utilizan en los laboratorios, están tan desarrolladas que permiten un análisis diferencial y comparativo para casi todo, con su consiguiente coste, claro. Así que, razón de más para que su uso racional, pase necesariamente por evitar que con nuestra irregular actividad, ralenticemos los procesos cuando no los colapsemos. Llegado a este punto, en el que teorizando hemos alcanzado la reflexión práctica del artículo anterior, solo resta poner coto a este desafuero y hacer una serie de recomendaciones que eviten el fiasco de la inspección.

Por ejemplo, ya dijimos que, quien primero llega al lugar de los hechos, su actuación genérica, pasa por proteger la escena. Ello implica –aparte de comprobar visualmente la realidad del hecho criminal y detener al autor si aún estuviese allí; neutralizar riesgos y peligros inminentes; auxiliar heridos; tomar notas de los testigos y personal de distintos servicios que allí se encuentren, expulsar curiosos….– también, el uso desde el principio y como mínimo de los guantes de látex, especialmente en los supuestos que excepcionalmente haya que manipular indicios y efectos del delito, en cuyo caso se hará siempre por los lugares menos frecuentes, tales como esquinas, aristas, partes interiores, etc.

Todos los indicios son importantes, pero quizás, desde hace una década, la tecnología del ADN ha adquirido un protagonismo especial cuando tenemos que recoger y analizar indicios biológicos de interés criminal. A priori, podemos extraer material genético de cualquier indicio biológico (sangre, pelos, semen, restos epiteliales, saliva…, etc.) e incluso, con las nuevas técnicas de amplificación genética (PCR: o reacción en cadena de la polimerasa) a partir de cantidades mínimas de material genético –picogramos– o muestras de éste muy degradado, se ha conseguido una información muy precisa acerca de la identidad de la persona de la que procede el indicio.

Con lo que, resumiendo, el resultado de la prueba del ADN tendrá mucho que ver con la calidad de aquélla, pero más por cómo se realice la recogida y el envío al laboratorio. Además, la admisibilidad de la prueba por los tribunales, con garantía suficiente de autenticidad e integridad, pasa necesariamente por un filtro de calidad que se llama cadena de custodia.

Como ya dijimos, la recogida de indicios requiere por lo general una correcta protección usando guantes, pero también mascarilla, gorro, calzas, y un mono desechable. Y, ya que los indicios biológicos ocupan un lugar relevante en la investigación criminal, diremos a mayores que, respecto de su protección, es importante dejar secar los rastros a temperatura ambiente, (para que no actúen los microorganismos) y sin exponer al sol (para que la radiación ultravioleta no degrade el ADN).

Una vez protegidos el paso siguiente es la recogida, con lo que, dependiendo del caso, es preceptivo el uso de envases limpios, porosos e independientes, como podrían ser las bolsas de papel o cajas cartón. Estos envases facilitan la traspiración y evitan la degradación que sí se produciría si el envase fuese de plástico.

Si el indicio es una mancha líquida de biológico, podemos recoger una muestra de aquélla con un hisopo, la dejamos secar a temperatura ambiente y se introduce en un recipiente de papel o cartón. En el mismo indicio pero con la mancha seca, podemos aplicar otro hisopo, pero esta vez humedeciéndolo en suero fisiológico, luego se deja secar y se introduce en un recipiente de papel o cartón como el caso anterior.

Puede ser una obviedad, pero no está de más recordar que no se debe hablar ni estornudar sobre las muestras; que se debe utilizar, en la medida de lo posible, material desechable y de un solo uso y que, siendo válido para la selección, manejo y recogida de todos los indicios que nos podamos encontrar, se deben recoger los mínimamente lógicos y cotejables, los que no cuadren en la normalidad de ese medio y los no reiterativos. El paso último para refrendar la cadena de custodia, sería el etiquetado y singularizado con referencia única, además del lugar exacto de procedencia.

Para finalizar y ya que estamos hablando de indicios biológicos, siempre que se pueda, se debe tomar un frotis bucal como muestra indubitada de referencia.

Autor: Roberto Carro Fernández, QdC 11.

martes, 18 de enero de 2011

Ejemplares históricos en edición facsímil




La editorial Maxtor, en colaboración con SECCIF ha publicado dos nuevos ejemplares históricos en edición facsímil:


La Dactiloscopia al alcance de todos (1915), de José Jiménez Jerez.

Prólogo . Prof. Dr. D. Aitor M. Curiel López de Arcaute

PRIMERA PARTE: Dactiloscopia.

Dedicatoria.

De la identificación dactilar y obtención de las impresiones digitales.
De los tipos fundamentales.
De la fórmula.
De la subfórmula.
Ordenamiento y busca de tarjetas.
De los caracteres individuales.
Examen de las huellas aisladas.
Del tipo adelto.
De los monodeltos.
Configuración de los deltas.
De los caracteres particulares ostensibles en las regiones supra-delto-central, infradelto-central e infradéltica.
De los bideltos.
De la transmisión por telégrafo de una fórmula dactiloscópica.
Sobre la revelación de huellas.

SEGUNDA PARTE: Sistema descriptivo de identificación.
De la frente.
Nariz.
Oreja.
Hélix.
Lóbulo.
Trago.
Antitrago.
Pliegue.
Fosa navicular.
Concha.
Forma general.
Separación.
Labios.
Cejas.
Párpados.
Globo ocular.
Boca.
Mentón.
Arrugas.
Contornos.
De la corpulencia.
Caracteres cromáticos.
Ojos.
Piel.
Cabello y barba.
Señas particulares y cicatrices.
Tatuajes.
Tarjeta de reseña descriptiva.
Cuadros sinópticos.



Manual de técnica policíaca (1935), de Edmond Locard.

Prólogo . Prof. Dr. D. Aitor M. Curiel López de Arcaute

Capítulo I: las comprobaciones.
Capítulo II: las huellas dactilares.
Capítulo III: los indicios.
Capítulo IV: las manchas.
Capítulo V: el examen pericial de los documentos escritos.
Capítulo VI: las escrituras secretas.
Capítulo VII: la moneda falsa.
Capítulo VIII: las armas y los explosivos.
Capítulo IX: las drogas.
Capítulo X: la identificación de los reincidentes.
Capítulo XI: el perito y el peritaje.
Apéndice: del perito y del peritaje en España.

miércoles, 12 de enero de 2011

Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling




Jorge Jiménez acaba de publicar el "Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling", un excelente compendio que seguramente será de gran interés para muchos de nuestros seguidores.

En este libro colaboran con el autor diversos expertos nacionales e internacionales. Se trata del primer manual sobre la técnica del perfil criminológico (Criminal Profiling) escrito en castellano. Este manual pretende ofrecer una visión completa y actualizada de esta técnica desde los distintos enfoques o escuelas que han usado el perfil como herramienta de investigación policial, atendiendo a los aspectos más complejos y problemáticos, como la estructuración o la metodología, que siempre suelen ser obviados en la literatura de esta temática. El autor ha revisado y analizado toda la bibliografía aparecida en las últimas décadas para ofrecer lo más cercano a un cuerpo teórico y metodológico sobre el perfil criminológico.

La obra cuenta con una estructura muy cuidada y ordenada que facilitará la comprensión del lector, tanto del experto como del que se adentra por primera vez en esta materia, ayudando así a adquirir un conocimiento muy completo y profundo sobre los elementos utilizados para la colaboración de un perfil criminológico. Para ello, se presentan simultáneamente una serie de análisis de casos prácticos que ayudarán al lector a comprender y practicar sobre la materia teórica aportada.

En paralelo al uso policial del perfilado, se aporta, sin duda, una novedosa evolución de esta herramienta para ser usada en el ámbito del peritaje judicial.

ISBN: 9788498982114 Editorial: Lex Nova
Autor/es
: Jorge Jiménez Serrano
Edición: 2010
Encuadernación: Tapa rústica
Páginas: 370



ÍNDICE:

PRÓLOGO: EL PERFILADOR EN EL SIGLO XXI. Brent S. Turvey

PREFACIO: EL PERFIL CRIMINOLÓGICO, UNA TÉCNICA POR DESARROLLAR EN ESPAÑA.

NOTAS DEL AUTOR: SUPERAR AL F.B.I

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

1.1 BREVE INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA.

1.2 HISTORIA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS CRIMINALES.

1.2.2 PSIQUIATRAS Y CIENTÍFICOS DE LA CONDUCTA.

1.2.3 EL F.B.I Y LA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA.

1.3 EL PERFIL CRIMINOLÓGICO: USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA LÓGICA.

1.3.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

1.3.2 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.

1.4 TIPOS DE CRIMINAL PROFILING.

1.4.1 CRIME INVESTIGATION ANALYSIS (F.B.I).

1.4.2 BEHAVIORAL EVIDENCE ANALYSIS (B. TURVEY).

1.4.3 CRIMEN ACTION PROFILING (R. KOCSIS).

1.4.4 PSICOLOGÍA INVESTIGADORA.

CAPÍTULO II: LA ESCENA DEL CRIMEN.

2.1 ESCENA POLICIAL-FORENSE

2.1.1 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN LA ESCENA.

2.1.2 BÚSQUEDA, RECOGIDA Y ENVÍO DE INDICIOS.

2.1.3 INDICIOS BIOLÓGICOS.

2.1.4 INDICIOS LOFOSCÓPICOS.

2.1.5 INDICIOS DE FIBRAS.

2.1.6 INDICIOS DE DISPAROS.

2.1.7 NECROPSIA MÉDICO-LEGAL.

2.1.8 ANÁLISIS HERIDAS.

2.1.9 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EN LA ESCENA.

2.2 ESCENA PROFILING.

2.2.1 TIPOS LOCALIZACIÓN.

2.2.2 TIPOS ESCENAS.

2.2.3 ESCENAS SIMULADAS.

2.2.4 LA ESCENA EN EL CRIMINAL PROFILING.

CAPÍTULO III: EL MODUS OPERANDI Y LA FIRMA.

3.1 MÓDUS OPERANDI.

3.1.1 ELEMENTOS Y FINALIDAD DEL M.O.

3.1.2 RIESGO DEL M.O.

3.1.3 ACTOS DEPRECAUCIÓN.

3.2 FIRMA Y MOTIVACIÓN.

3.2.1 RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA.

3.2.2 SIGNIFICACIÓN DE LA FIRMA.

3.2.3 MOTIVACIÓN SEXUAL.

3.3 ASESINOS MÚLTIPLES.

3.3.1 TIPOLOGÍA DE ASESINOS MÚLTIPLES.

3.3.2 TEORÍA DE LOS ASESINOS EN SERIE.

3.3.3 ESTUDIOS BÁSICOS.

3.3.4 CLASIFICACIONES DE ASESINOS EN SERIE.

CAPÍTULO IV: EL PERFIL GEOGRÁFICO.

4.1 CRIMINOLOGIA AMBIENTAL.

4.1.1 LEY DE COSTE-BENEFICIO.

4.1.2 MAPAS MENTALES.

4.1.3 TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS.

4.1.4 TEORÍA DEL PATRÓN DELICTIVO.

4.1.5 DESPLAZAMIENTO AL CRIMEN (JTC).

4.2 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA INVESTIGADORA.

4.2.1 CONSISTENCIA ESPACIAL.

4.2.2 TEORÍA DEL CÍRCULO.

4.2.3 MERODEADORES Y VIAJEROS.

4.3 APORTACIONES DE KIM ROSSMO.

4.3.1 DISTANCIA DE DECAIMIENTO.

4.3.2 PUNTO DE ANCLAJE.

4.3.4 BLANCO GEOGRÁFICO CRIMINAL.

4.4 EL PERFIL GEOGRÁFICO.

4.4.1 VARIABLES EN EL PERFIL GEOGRÁFICO.

4.4.2 FASES DEL PERFIL GEOGRÁFICO.

4.4.3 METODOLOGÍA DEL PERFIL GEOGRÁFICO.

4.4.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SOFTWARES DE ELABORACIÓN DE PERFILES GEOGRÁFICOS.

4.4.5 OBJETIVOS DEL PERFIL GEOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.

CAPÍTULO V: VICTIMOLOGÍA.

5.1 VICTIMOLOGÍA.

5.2 TIPOLOGÍA DE VICTIMAS.

5.3 TIPOS DE VICTIMIZACIÓN.

5.4 CONSECUENCIAS DE SER VICTIMA.

5.5 ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO.

5.5.1 RIESGO Y EXPOSICIÓN DE LA VICTIMA.

5.5.2 RECONSTRUCCIÓN DE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS.

5.5.3 SELECCIÓN DE LA VICTIMA.

CAPÍTULO VI: ESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

6.1 OBJETIVOS DEL PERFIL EN UNA INVESTIGACIÓN POLICIAL.

6.2 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL (CIA) DEL FBI.

6.3 METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA INVESTIGADORA (IP).

6.4 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS DE COMPORTAMIENTO (BEA).

6.5 UNA METODOLOGÍA INTEGRADORA.

6.6 ELABORACIÓN DEL INFORME.

CAPÍTULO VII: EL PERFIL CRIMINOLÓGICO COMO TÉCNICA FORENSE.

7.1 ANÁLISIS DEL ESTADO MENTAL DEL CRIMINAL DURANTE EL CRIMEN.

7.2 AUTOPSIA PSICOLÓGICA.

7.3 ANÁLISIS DE ESCENAS AMAÑADAS.

7.4 VINCULACIÓN DE CASOS.

7.5 CONTRAPERFIL.

CAPÍTULO VIII OBSTÁCULOS DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

8.1 PERFIL: ARTE O CIENCIA.

8.1 SESGOS COGNITIVOS Y MAL USO DE LA ESTADÍSTICA.

8.3 VALIDEZ Y PRECISIÓN DEL PERFIL.

8.4 FASE PREPARADIGMÁTICA.

CAPÍTULO IX: EL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL FUTURO.

REDES NEURONALES PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES CRIMINOLÓGICOS.
EL MÉTODO V.E.R.A.

LA BASE CIENTÍFICA PARA EL PERFILADO. LA PSICOLOGÍA INVESTIGADORA.

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PERFILAMIENTO CRIMINAL: PERFIL PSICOSOCIAL DEL INCENDIARIO FORESTAL.


lunes, 10 de enero de 2011

“CURSO SUPERIOR EN AVANCES EN ODONTOLOGÍA FORENSE”

El programa del “CURSO SUPERIOR EN AVANCES EN ODONTOLOGÍA FORENSE” está dedicado a la presentación de los distintos problemas forenses que encuentran su solución en el campo de la odontología y la estomatología. Se proponen alternativas y reflexiones sobre el procedimiento de intervención médica, sanitaria y policial en los casos de grandes catástrofes con víctimas mortales, enfatizando el papel relevante de la odontología en la identificación de las víctimas. Además dedica especial atención al aprendizaje de técnicas específicas en el campo odontológico-forense. Todo ello desde una aproximación práctica, con el aprendizaje de metodologías científicas, un análisis crítico e interpretación adecuada de los resultados.



Es una propuesta formativa dirigida a todos los profesionales relacionados con la Medicina Forense entre los que podemos incluir médicos, odontólogos, abogados, personal de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, criminólogos, etc..

El programa de una duración óptima de 180 horas está estructurado en cuatro unidades didácticas que abarcan de menos a más la problemática forense destacando la utilidad de la odontología forense. En concreto las cuatro unidades son:

PROBLEMÁTICA SANITARIA, ORGANIZATIVA Y MÉDICO-FORENSE EN LAS SITUACIONES DE GRANDES CATÁSTROFES.

• LA INVESTIGACIÓN FORENSE-ODONTOLÓGICA SOBRE EL CADÁVER.

• APORTACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y A LA IDENTIFICACIÓN HUMANA.

• INVESTIGACIÓN MÉDICO-ODONTOLÓGICA DE LAS HERIDAS POR MORDEDURAS.



CONTENIDOS

Unidad didáctica 1. Problemática sanitaria, organizativa y médico-forense en las situaciones de grandes catástrofes.

1. Asistencia sanitaria a las Emergencias Colectivas y Catástrofes
1.1. Introducción
1.2. Fase de Alarma: actuación y funciones del Centro Coordinador de Emergencias
1.3. Control de escenario: Perfil y actitud inicial de los equipos sanitarios
1.4. Sectorización y Despliegue
1.5. Acciones asistenciales en las catástrofes: El Triage, norias de evacuación, asistencia urgente en el área de salvamento y en el área de socorro.
2. Problemas organizativos y médico-forenses en grandes catástrofes con víctimas mortales.
2.1. Problemas médico-legales en torno a las víctimas de grandes catástrofes
2.2. Organización, objetivos y principios generales de actuación de los equipos humanos en grandes catástrofes
3. Procedimiento de actuación en grandes catástrofes
3.1. Dirección de comunicaciones
3.2. Dirección de operaciones de rescate de las víctimas
3.3. Dirección de identificación de víctimas
4. Procedimiento médico-forense en el tanatorio temporal
5. Preparación de los cadáveres para su traslado e inhumación
6. Los equipos humanos de grandes catástrofes: Estrategias de gestión
6.1. Planificación
6.2. Estrategias de recursos humanos

Unidad didáctica 2. La investigación forense-odontológica sobre el cadáver.

1. Tipificación jurídico-penal de la muerte violenta.
1.1 Muerte natural y muerte violenta
1.2. Autopsia Judicial o Médico-Legal:
1.3. Fases de la Autopsia Judicial
2. Autopsias Médico-Legales de la cavidad bucal
2.1. Papel del odontólogo/a en las autopsias medico legales
2.2. Material necesario para la realización de la autopsia oral
2.3. Técnica de la autopsia oral
2.4. Recogida de indicios de interés odonto-estomatológico
3. Cambios del cadáver con la muerte (fenómenos cadavéricos) y establecimiento de la data
3.1. Fenómenos cadavéricos abióticos
3.2. Fenómenos cadavéricos bióticos

Unidad didáctica 3. Aportación de la Odontología forense a la investigación criminal y a la identificación humana.

1. El análisis de los maxilares (hueso maxilar y mandíbula), dientes, y tejidos blandos orales
2. La identificación humana
2.1. Generalidades sobre la identificación humana: aspectos jurídicos y médicos.
2.2. Procedimientos de identificación reconstructiva y comparativa

Unidad didáctica 4. Investigación médico-odontológica de las heridas por Mordeduras.

1. Interés médico-legal de las huellas de mordeduras. Casos judiciales históricos
2. Patrones de distribución y frecuencias de presentación de las mordeduras en humanos
3. Las mordeduras como indicio físico
4. Problemática médico-legal en el análisis de las huellas por mordeduras
5. Procedimiento de análisis de las huellas por mordeduras
5.1. Reconocimiento y análisis de la herida por mordedura
5.2. Recogida de restos de saliva en la lesión por mordedura
5.3. Análisis fotográfico de la lesión por mordedura
5.4. Toma de impresiones para la obtención de modelos de la huella por mordedura
5.5. Recogida de muestras del sospechoso
5.6. Comparación de la huella de la mordedura con las muestras del sospechoso
5.7. Huellas dentarias sobre objetos inanimados
6. Procedimientos actuales para la obtención de huellas de mordida en transparencias de papel de acetato
6.1. Generación de huellas de mordida a partir de imágenes escaneadas de los modelos dentales en dos dimensiones empleando el programa Adobe Photoshop 5.0®
6.2. Generación de huellas de mordida a partir de imágenes escaneadas de los modelos dentales en tres dimensiones empleando el programa
7. Proceso de comparación de las huellas de mordida en la transparencia y la fotografía de la herida por mordedura
7.1. Detección y corrección de la distorsión angular de la fotografía empleando el programa Adobe Photoshop 5.0®

DIRECCIÓN Y CLAUSTRO DE PROFESORES
Aurora Valenzuela Garach
Catedrática de Medicina Legal y Forense. Departamento de Medicina Legal y Forense.
Universidad de Granada
Stella Martín de las Heras
Profesora Titular de Medicina Legal y Forense. Departamento de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada


DURACIÓN
El curso tiene una duración de 180 horas desarrollándose a lo largo de 4 meses. Dará comienzo el día 21 de febrero de 2011 y finalizará el 21 de junio de 2011.

ABIERTO PLAZO DE MATRÍCULA

DIRIGIDO A
El curso está orientado a los profesionales de las Ciencias de la Salud tales como Odontología, Medicina, Farmacia y DUE. Así como a los Titulados en Derecho y en Criminología.
Igualmente está dirigido a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de los centros de emergencias sanitarias, personal de Protección Civil, bomberos, ambulancias, servicios de socorro y ayuda y todas las personas que de una forma directa o indirecta están involucrados en la reconstrucción de catástrofes.
Estudiantes de último año de licenciatura o diplomatura preferentemente en las áreas y titulaciones indicadas.

MATRICULACIÓN
La matriculación del curso puede hacerla bien vía Web, cumplimentando el formulario on-line de "MATRÍCULA" o personándose en la sede de la Fundación Empresa Universidad de Granada o en las sedes de la Escuela Superior de Enseñanza Abierta sitas en:

Fundación Empresa Universidad de Granada
Avda. del Hospicio, s/n, Complejo Administrativo Triunfo, Pabellón 1, 18071 - Granada
Teléfono 958 24 61 20

Escuela Superior de Enseñanza Abierta
Sedes en:

GRANADA: Polígono "El Florío", Avdª. Andalucía S/N. Edificio Grupo Tadel, 18015 Granada .Tteléfono 958 80 40 93
MADRID: C/ Gran Vía, 55, 2º G, 28013 Madrid. Teléfono 902 361 024
BARCELONA: C/ Valencia, 451 bajos, 08013 Barcelona. Teléfono 93 245 29 22


PRECIO Y FORMA DE PAGO
El precio del Curso es de 1.000€ para estudiantes universitarios y de 1.200€ para diplomados, licenciados y profesionales. Para la reserva de plaza deberá de ingresarse la cantidad de 300€ en la cuenta corriente nº 0182/5695/81/0010010041 del BBVA a nombre de TADEL FORMACIÓN, S. L. El alumno deberá asumir los costes adicionales que pueda generar el pago del curso. El resto de la cantidad podrá ser abonado en un único pago de 700€ (estudiantes) o de 900 € (profesionales) al inicio del curso o bien aplazarla en cuatro pagos domiciliados de 175€ o de 225 € los meses de Marzo a Junio (ambos inclusive), que se harán efectivos el día 1 de cada mes.

BECAS:
Los alumnos de últimos años de la licenciatura de Odontología y de Medicina de la Universidad de Granada que se matriculen en el curso gozarán de una ayuda de 150€ en el precio del mismo previa justificación de su condición.

TITULACIÓN Y CREDITOS
Solicitado a la Comisión de Ordenación Académica de las Facultades de Odontología y de Medicina de la Universidad de Granada el reconocimiento de créditos de libre configuración a los alumnos de dichas titulaciones .
Título emitido por la Fundación Empresa Universidad de Granada-Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Escuela Superior de Enseñanza Abierta.

Descarga el proyecto completo en pdf.


domingo, 2 de enero de 2011

Un intruso en la escena del crimen.



En el número 1 de QdC (Quadernos de Criminología) le dábamos las gracias a Edmond Locard por haber enunciado su famoso Principio de Transferencia (Quiscunque tactus vestigia legat; todo contacto deja su rastro) o, dicho de otro modo, en la escena del crimen queda algo del delincuente y éste se lleva algo de la escena.

Ahora bien, que no haya indicios físicos no quiere decir que tengamos que dar carpetazo al asunto porque las vías de investigación se agotan a falta de aquéllos. Si no los hay materiales, podemos recurrir a los psicológicos (acuérdense de la película Seven) y llegar igualmente a una solución satisfactoria. Quiero pensar que, al final, todo es cuestión del empeño que se ponga en el trabajo. Seguro que quienes han tenido la tarea de investigar a diario durante años, habrán llegado a la modesta conclusión de que es difícil no encontrar algo –díganse fibras, sangre, cabello, célula humana etc.– que vincule unívocamente al autor con el crimen. Puede que estemos hablando de células microscópicas, partículas pertenecientes a útiles, restos mínimos, en definitiva, que, de no hallarse, puede obedecer a dos causas fundamentales:

1. La falta de instrumental que sea capaz de detectar (además de las células o rastros microscópicos) las huellas dactilares que se asientan en la ropa, en los soportes porosos e incluso en la propia piel.

2. La falta de preparación o inexperiencia del investigador.

Dando por bueno que tenemos medios y experiencia suficiente para escrutar una escena criminal con garantía de éxito, ¿qué ocurre cuando aquélla se ve desdibujada o contaminada por todos aquellos profesionales que acuden antes que los especialistas de la policía científica, a realizar las actividades propias de su especialidad? Claro que, en esto, los protocolos parece que lo dejan bastante claro aludiendo a un concepto teórico que cuesta no poco esfuerzo llevarlo a la práctica.

Es la coordinación. Pero seamos claros, en ocasiones, cuando se comete un delito de cierta alarma social –una agresión sexual, un homicidio, un asesinato…– la coordinación de la que hablamos, al menos en los primeros momentos del hecho, es difícil hacerla efectiva. Empezando por el propio círculo de personas que interrelacionan en primera instancia con el agresor o la víctima –que no tienen porque coordinarse ni falta que les hace– continuando por los curiosos –que los hay a cientos–, siguiendo con los medios de comunicación, servicios sanitarios, comisión judicial…, finalizando con los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, dentro de éstos, los que integran las distintas especialidades. Total, que cuando se produce un hecho en el que, por ejemplo, hay una importante cantidad de sangre esparcida por aquí y por allá, la escena, puede convertirse en un chapazal con romería incluida. Lógicamente, esto supone una merma importante en la calidad que se persigue cuando se lleva a cabo la Inspección Ocular Técnico Policial. Por eso, es fundamental que los funcionarios de policía que llegan primero al lugar de los hechos, adopten una serie de medidas de protección tendentes a la protección integral del lugar, evitando también las ingerencias de personas no autorizadas. Pensemos que el escenario criminal y sus circunstancias son una de las pocas fuentes de información donde el autor deja su tarjeta de visita, de modo que podamos relacionar su autoría con el hecho.

Podremos tener excelentes maletines con reactivos, kits de recogida de muestras, pinceles, cámaras fotográficas y luz forense, pero si el pelo que tenemos que recoger del dorso de la mano de la víctima es de su vecino, la colilla del cenicero la dejó el policía, el médico forense o el propio juez o las huellas lofoscópicas halladas en el auricular del teléfono son del médico del 112… ¿de que coordinación estamos hablando? Sí, habremos acudido unos detrás de otros o quizás todos a la vez; cada uno habrá llevado a cabo su trabajo con exquisita profesionalidad. Nada qué decir, pero, la coordinación tiene que admitir ese plus de profesionalidad de hacer bien mi trabajo pensando en los que van a venir después, y ello supone no hacer desaparecer los indicios ni contaminarlos; preservar en la medida lo posible lo que me encuentro.

Es sencillo: A priori, colocarse unos simples guantes de látex, unas calzas o evitar dejar rastros innecesarios es sinónimo de calidad. De eso hablamos cuando se gestionan bien los recursos humanos y materiales, cuando los trabajos están hechos por personal especializado que está sometido a una formación permanente y actualizada. Cuando los protocolos de actuación se adecuan lo más posible a los casos que se puedan dar, ya que su flexibilidad permitirá encajar dentro de lo razonable ciertos imponderables. También la famosa cadena de custodia es un hecho de calidad. Ésta garantiza la identidad y la integridad de los vestigios o muestras que pueden ser fuente de prueba en un hecho criminal. Su adecuación, desde el primer momento en que aparecemos en escena, es la mayor garantía de éxito de cara al proceso en su momento culmen: la recreación de la prueba con total asepsia en la vista oral.

Quién sabe, pero quizás Locard, consciente o no, ya contaba con los “intrusos de la escena criminal” cuando formuló su otro axioma de que “no hay delitos perfectos sino mal investigados”.

Autor: Roberto Carro Fernández

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...