lunes, 25 de agosto de 2008

El asesino del rol quiere volver a la calle


Por José Antonio Hernández.
Javier Rosado, el asesino del juego de rol, el estudiante que el 30 de abril de 1994 asestó 19 cuchilladas a un hombre para cumplir las reglas de un macabro juego de mesa, ha solicitado a los jueces el tercer grado penitenciario. Quiere salir de la cárcel. Y la ley le favorece: no se ha metido en ningún lío durante su reclusión y el 28 de octubre de 2006 cumplió las tres cuartas partes de la condena (oficialmente, de 42 años) que le impuso la Audiencia de Madrid por el asesinato de Carlos Moreno. Rosado, recluido ahora en la prisión madrileña de Soto del Real, está ya en la antesala de la libertad.

Sin embargo, ni el fiscal ni los jueces de vigilancia se fían de él. Rosado es "un psicópata muy peligroso" y "carente de remordimientos", sostienen. Rosado lleva ya 13 años preso. Hoy tiene 35 años y ya no es aquel joven flacucho de 21 años y gafas gruesas que, con la ayuda de Félix M. R., entonces menor de edad, conmocionó a España con el crimen del rol. La víctima, un empleado de limpieza de 52 años, esperaba aquella fría noche de abril un autobús en el barrio de Manoteras (Madrid). Eran las cinco de la madrugada y volvía a casa para descansar. Ni remotamente imaginaba que aquella madrugada, dos jóvenes de clase media alta de Madrid le iban a provocar una agonía de 15 minutos. ¿El motivo? Ninguno. Su muerte había sido dictada en el curso de un macabro juego de adolescentes.

Rosado, cerebro e ideólogo de ese crimen, es hoy más corpulento. Y mucho más culto que entonces. Ya no es el introvertido estudiante universitario de tercer curso que se refugiaba en los juegos de rol. En la cárcel, durante estos años, se ha licenciado en Químicas (rama de Medio Ambiente), Matemáticas (estadística) e Ingeniería Técnica de Informática. Además, ha aprendido inglés y está sometiéndose a exámenes para obtener la licenciatura de Informática. En la cárcel están asombrados de su capacidad de aprendizaje. Nunca antes un preso había estudiado tres carreras en España. Rosado ha vuelto a hacer lo impensable.

Pero lo que preocupa es su próxima e inevitable salida de la cárcel.


El juez de vigilancia penitenciaria y el fiscal siempre se han negado a darle permisos. La mente de Rosado es demasiado compleja y está lejos de ser la de un preso ordinario. El asesinato de Carlos Moreno no fue el fruto de un momento de ofuscación.



"Javier Rosado es un psicópata, carece de empatía, su inteligencia no es emocional sino descriptiva y carece de sentimientos, pero a la vez es muy inteligente y puede penetrar tu mente e imaginar qué piensas, aunque es incapaz de saber cómo te sientes". Así lo explica Pedro Martínez, actual teniente fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y jefe de la sección de vigilancia penitenciaria cuando se perpetró el crimen. "Es un gran manipulador de las emociones ajenas, y creemos que se entregó al crimen no para liberar tensiones emocionales, sino como deleite", añade el segundo jefe de la Fiscalía de Madrid.

El abogado de Rosado, el catedrático de Derecho Penal Luis Rodríguez Ramos, asegura, por el contrario, que su cliente ya está rehabilitado. Y advierte de que, con la ley en la mano, Rosado debe quedar libre como máximo "dentro de dos o dos años y medio".

Contra el criterio del juez de vigilancia y del fiscal, el asesino del rol viene disfrutando desde 2004 de permisos carcelarios. Se los ha dado la Sección Quinta de la Audiencia de Madrid, que preside el magistrado Arturo Beltrán. Se trata de "una forma de preparación para la vida en libertad", según el auto del tribunal. Hasta el momento, sólo han sido permisos (de entre dos y seis días), pero la hora de su definitiva liberación está cercana. Y nadie podrá evitarla.

En puridad, Javier Rosado cumple con creces los requisitos para obtener el tercer grado, lo que le permitiría ir a prisión sólo para pernoctar. Si no fuera quien es, incluso podría alcanzar ya la libertad condicional, dado que se ha portado bien y no ha dejado de estudiar, de devorar libros y de dar clases de matemáticas a otros reclusos.

Sin embargo, Rosado está considerado por los peritos judiciales como alguien "muy peligroso". De ahí la preocupación sobre su futuro. En el juicio, en febrero de 1997, las dos psicólogas de los juzgados de Madrid que le diagnosticaron, Susana Esteban y Blanca Vázquez, lo advirtieron: "Es un psicópata. No tiene cura. Cuando salga, puede volver a matar". Las dos peritas hicieron ver al tribunal -por encima de los diagnósticos de varios psiquiatras que veían en Rosado a un psicótico con personalidad múltiple, un Mr. Hyde- que el asesino del rol era una persona "fría, calculadora y muy inteligente, que distinguía el bien del mal".

Tanto el juez de vigilancia como el fiscal no han cesado de denegarle los permisos de salida que ha ido pidiendo. Pero él recurría todas las decisiones y, finalmente, a partir de 2004 logró su primer permiso de la Audiencia de Madrid. Como se portó bien, después llegaron más.

La psicóloga Susana Esteban pasó horas con él antes de diagnosticarle. Y no se le va de la mente la arrogancia y desinterés que mostró el interno durante la exploración. Sigue convencida de su peligrosidad, aunque introduce un matiz: "Con la edad se mitiga la capacidad de acción, pero aún hoy sigue sin haber tratamiento para los psicópatas. Si Rosado ha aprovechado bien el tiempo en prisión, podría tener un comportamiento normal en la calle y pasar inadvertido. Pero en una situación de alto nivel de estrés, puede ser peligroso. Habría que analizar los informes de los psicólogos de la prisión", destaca.

Las juntas de tratamiento -compuestas por educadores y psicólogos- de las tres cárceles por las que ha pasado (Valdemoro, Aranjuez y ahora Soto del Real) también se han opuesto siempre a los permisos. Fundamentalmente porque no ven en él signos de "arrepentimiento, de confesión, de remordimiento" ante su "espeluznante" crimen.

Últimamente, la actual junta de tratamiento de Soto, a la vista de que no ha hecho un mal uso de los permisos que le ha dado la Audiencia, ha levantado un poco la mano, pero el juez y el fiscal siguen en sus trece. "El estudio de dos carreras universitarias en la prisión [entonces iba por la segunda]", destaca la fiscalía en un escrito, "no disminuye un ápice su potencial peligrosidad, habida cuenta de que cuando cometió los delitos vivía en el domicilio familiar y ya cursaba estudios universitarios, sin que ello impidiera la planificación de tan deleznables hechos, que llevó a cabo de la forma tan brutal en que lo hizo".

Uno de los motivos que oponen a su libertad jueces y fiscales es que Rosado siempre ha negado el crimen. Aún recuerdan la sonrisa irónica que exhibió, entonces con 24 años, durante el juicio, allá por 1997. No se cansó de proclamar que él no había asesinado a Carlos Moreno. Y lo negaba sin importarle que su compinche, el menor Félix M. R., sentado a su lado en el banquillo, lo admitiera abiertamente y pidiese perdón a la familia de la víctima. "Yo no he hecho eso", proclamaba Rosado. Y lo que es peor: también renegaba de la autoría de una suerte de diario -que le confiscó la policía- en el que detallaba con una terrible frialdad cómo él y Félix mataron a Carlos Moreno. El diario fue una prueba aplastante para el tribunal que, además, le sorprendió en un renuncio. Al final del juicio, que Rosado se pasó tomando notas, la juez le dio la última palabra. Para que dijera lo que se le antojase. Entonces soltó: "El cuchillo grande lo llevaba Félix, no yo...".

Rosado ya no ríe. El presidio le ha hecho mella y le ha llevado a reflexionar. Lo que no hizo entonces ni ante el juez instructor ni ante el tribunal que le sentenció a 42 años de cárcel, lo ha hecho después, detrás de los barrotes. Javier Rosado envió una carta a sus padres en la que, por primera vez, confesaba ser autor del crimen del rol, de la muerte de Carlos Moreno, que dejó viuda y tres hijos.

La misiva autoincriminatoria de Rosado a sus padres, que ha sido incorporada al sumario judicial, dice así:

"El tiempo sigue... Por fin veo sentido a mi privación de libertad, a los nueve años, seis meses y dos días generando en vosotros tanto sufrimiento. El castigo que estoy pagando es justo para lo que hice. Obviamente, nunca más haré a nadie el más mínimo mal. Le he dicho al abogado que mire cuál es el mejor procedimiento para pedir perdón a los familiares de la víctima".

En la carta, Rosado expresa su intención y deseo de poder trabajar para resarcir a esa familia "con pagos sucesivos" y saldar así "una gran deuda", y para "tranquilizar mi conciencia".

Rosado continúa: "Estoy más tranquilo, más resignado, perdonándome esta atroz desgracia que he causado a un hombre y su familia, y también a vosotros; hechos de los que poco a poco he ido siendo más y más consciente, y cada vez me pesan más. Este cambio de actitud [el reconocimiento del crimen] me lleva a aceptar mi encierro pensando que de este modo se compensa o aligera de algún modo ese peso...".

Fuentes jurídicas no descartan que esa carta pueda ser una treta del interno para hacer ver a los jueces que sí que está ya arrepentido de su acción. Precisamente, el argumento del fiscal para oponerse a los permisos es que no hay en Rosado "un sentimiento de culpa", sino que todo en él es "autoexculpación".

Rosado, según la tesis de la fiscalía, no ha logrado aún desprenderse de su patología psicopática: "Sadismo, frialdad, ausencia de remordimientos y negación del crimen". En esta tesis no se da excesivo crédito a la carta incorporada al sumario. Porque aún carece de remordimientos, señalan. Y sigue sin reconocer que él fue el urdidor y cabecilla del horrible crimen, el cerebro de un complejo juego de tablero, ficticio, luego llevado a la realidad por dos jóvenes armados con cuchillos que parecían salidos de la película American Psycho. La psicóloga Esteban ve difícil interpretar lo que hay de realidad en la mente de una persona así. "Esa carta puede ser verdad o fruto de una estrategia", comenta.

Sea ahora o no un psicópata peligroso, la Audiencia de Madrid tiene claro que, más tarde o más temprano, Rosado tendrá que salir de la cárcel. Y que, de todas formas, la tesis del fiscal, la posibilidad de que reincida, resultará inaplicable cuando llegue la hora de otorgarle la libertad por imperativo legal. Y eso puede ocurrir en dos o tres años, no más. "Estamos en un Estado de derecho y no cabe la arbitrariedad", señalan fuentes jurídicas.

Cuando los presos cumplen las tres cuartas partes de la pena, lo habitual es que se les otorgue el tercer grado penitenciario. Éste permite que el interno sólo tenga que ir a la cárcel para dormir. Y, obtenido el tercer grado, suele llegar la libertad condicional. A Rosado se le ha negado una vez el tercer grado, pero él ha vuelto a pedirlo. Y ahora se tramita de nuevo la petición.

Para Rosado rige el Código Penal, el de 1973. El asesino del rol sólo ha cumplido, de momento, 13 de los 42 años de cárcel a los que fue condenado. La citada normativa, derogada y endurecida después, reduce automáticamente a 20 años cualquier pena superior a los 30. Y, además, sobre esta pena ya reducida se resta un día por cada jornada de trabajo en la cárcel.

Rosado se ha valido nuevamente de su inteligencia para acortar su condena. "Enseña matemáticas a otros reclusos, no para de estudiar y, además, se comporta bien y ha cumplido las tres cuartas partes de la pena", insiste Rodríguez Ramos. Desde Instituciones Penitenciarias se confirma que "nunca se ha metido en líos en la cárcel y que observa un comportamiento impecable".

Es curioso, pero su abogado pidió en el juicio al tribunal que considerase a Rosado un enfermo mental; es decir, alguien irresponsable e inimputable. Pero los jueces concluyeron que Rosado es un "psicópata y un sádico", pero con un matiz: es muy inteligente y distingue perfectamente entre el bien y el mal. Si lo hubieran considerado un psicótico, nadie hablaría ahora de su próxima libertad. Estaría encerrado muchos años. No en una cárcel, pero sí en un psiquiátrico penitenciario, con un régimen interno duro y que en nada se parece a un albergue de ocio. "Habría estado allí 30 años y no habría podido reducirse la pena a base de clases de matemáticas a otros internos", admite su abogado. "Pero no fue así y próximamente debe recuperar la libertad", zanja.

Rosado ha tenido suerte. Sus recursos pidiendo permisos han caído en manos de la Sección Quinta de la Audiencia, popular entre los reclusos madrileños por autos en los que se prima la reinserción frente al efecto punitivo.

Su vida carcelaria cambió en 2004. Tras una racha constante de noes a los permisos por parte de la propia cárcel, de jueces y fiscales, en 2004 halló la primera rendija hacia la libertad. El tribunal, en medio de estrictos requisitos y condiciones, accedió a darle su primer permiso ordinario.

Antes de esa salida tuvo otra, pero sólo duró unas horas y tuvo un carácter extraordinario. Entonces llevaba entre rejas unos seis años y estaba recluido en la madrileña cárcel de Valdemoro. Sin quitarle la vista de encima, dos policías le llevaron escoltado a la universidad. Tenía que hacer el examen final de su carrera de Químicas. Para los exámenes, solían ir a la cárcel los profesores, pero esa vez su presencia resultaba ineludible en el laboratorio de su universidad. Todas las carreras las ha hecho a distancia, en la UNED. Rosado suplicó al tribunal que le dejase salir. Le quedaba una prueba práctica para acabar la que iba a ser su primera carrera universitaria entre rejas. Le dejaron, hizo el examen, aprobó la asignatura y la carrera, y volvió a la cárcel. Se animó y siguió estudiando.

Ahora, con una mente llena de números, libros y amplísimos conocimientos de informática, química, matemáticas e inglés, el asesino del rol ve acercarse el final de su cautiverio. En la calle le esperan sus padres y un hermano. Y también un mundo gobernado por la informática, materia en la que se ha hecho un experto.

Ya huele la libertad y ha empezado a moverse para buscar un trabajo en el exterior. Ha contactado con varias ONG y les ha ofrecido sus servicios. Tener un trabajo es un aval para conseguir el tercer grado. Y Rosado lo sabe.


El diario del asesino

HAN PASADO 14 AÑOS desde que el crimen del rol destrozó para siempre a la familia de Carlos Moreno. El hombre se defendió durante 15 minutos. No pudo evitar las 19 cuchilladas que, respondiendo a las reglas autoimpuestas de un juego de mesa, le asestaron dos muchachos de clase media alta de Madrid. Todo lo detalló Rosado en un espeluznante diario que la policía encontró días después y que fue clave para reconstruir la escena.

Eran las cinco de la madrugada del 30 de abril de 1994. La víctima, que trabajaba en una empresa de limpieza, volvía a casa para dormir. A esa hora sólo él estaba en la marquesina. Vio a dos chicos, uno alto, encorvado, Javier Rosado, y otro robusto con cara aniñada, Félix M. R., entonces de 17 años. Se acercaron a él con paso decidido. Para ellos, en ese momento, Moreno no era un ser humano. Era una ficha del juego que creó Rosado. Lo bautizaron "Benito". Y concordaba con lo que buscaban.El juego consistía en matar en una franja horaria nocturna concreta a una persona determinada. Establecía que, entre las tres y las cinco de la madrugada, debían matar a un hombre "regordete" y "estúpido". Antes de las tres debía ser una mujer.

Una vecina de Manoteras se salvó milagrosamente.Cuando iban a por ella, con guantes de látex y cada uno con un cuchillo, se metió en el portal de su casa. Desistieron. Coincidió también, por suerte para ella, con que se rebasó la hora en que la víctima debía convertirse en un varón.

Moreno no gozó de la misma suerte que esa mujer. "Mira ése, tiene cara de idiota, y lleva unos calcetines estúpidos", escribe Rosado en su diario. Se acercaron a él, le miraron de arriba abajo y le sacaron los cuchillos. Moreno pensó que estaba siendo víctima de un atraco. No imaginó lo que venía después. "Pon las manos a la espalda y muestra el cuello", le ordenó Rosado. Los tres folios manuscritos de Rosado narran, con todo tipo de detalles sobrecogedores, cómo éste y el menor Félix mataron a Carlos Moreno.

La regla del juego estipulaba que "Benito" debía morir degollado. Así, mientras Rosado se concentraba en atravesar el cuello de la víctima con su arma, Félix M. R. debía "debilitar" a "la presa" dándole navajazos en el estómago.Rosado anota que "la presa" se revolvía. La agonía de Moreno duró 15 minutos, según la sentencia.

La ausencia de móvil despistó a la policía durante tres meses. Al final, un amigo de la pandilla de Rosado delató al asesino. Rosado y Félix se jactaban ante sus amigos de que eran ellos los que habían matado al hombre de cuya muerte había informado la televisión. Desde el sofá de su casa, Rosado contradecía con sorna los errores de los telediarios.Añadió que habría más muertes. Así que el amigo decidió contar lo sucedido a un sacerdote: se había percatado de que Rosado y Félix habían aireado que volverían a matar.El cura le aconsejó contarlo a sus padres y éstos alertaron a la policía: ambos jóvenes iban a salir esa noche de nuevo de caza. La policía les detuvo cuando Félix y Rosado habían comprado ya los guantes de látex y se encaminaban a por una "segunda presa" de un macabro juego de mesa que había saltado de forma sangrienta a la realidad.

Artículo publicado originalmente en el pais.com

miércoles, 20 de agosto de 2008

Los "trillizos" del Maresme.

El pasado año nacieron en Cataluña 3 gemelos idénticos, caso que ha sido considerado como excepcional al poseer los tres hermanos el mismo ADN y existir muy pocos precedentes en el mundo. Por ello los medios de comunicación convencionales se han echo eco de la noticia incurriendo en una serie de errores .

Este tipo de similitudes en el ADN se produce cuando un óvulo fecundado por un espermatozoide se divide en dos y posteriormente uno de estos zigotos vuelve a dividirse. En consecuencia, se desarrollan tres fetos que aun desarrollándose por separado, poseen el mismo código genético.

Los medios se han dejado llevar por un excesivo entusiasmo (como casi siempre) y han hablado erróneamente de "trillizos" idénticos con idénticas "huellas dactilares".

En primer lugar el termino "mellizo" o "trillizo" hace referencia a bebes que aunque nacidos en el mismo parto, proceden de óvulos diferentes. Cuando los recién nacidos proceden del mismo óvulo, como es el caso, el término adecuado es el de gemelos, con independencia del numero de ellos nacidos en el mismo parto. Ahora bien, podemos considerar este un error menor de los medios, ya que con bastante seguridad el haberlos denominado trillizos habrá sido una manera de resaltar el numero de hermanos y la singularidad del alumbramiento.

Ahora bien, han vendido a bombo y platillo que los tres hermanos poseen huellas dactilares idénticas, siendo esto, falso. Los patrones de las huellas de nuestros dedos están condicionados por el ambiente uterino y por numerosos factores producidos durante el desarrollo del feto: el liquido amniótico, la presión, otras partes del cuerpo del feto, los movimientos y la posición de este en el útero, la nutrición, la presión sanguínea, etc... Tantos son los factores que incluso las huellas de una misma mano son diferentes entre si y, por la misma razón, es imposible que dos personas compartan las mismas huellas, aun tratándose de gemelos idénticos.

Las crestas papilares se forman desde muy temprano, entre el tercer y cuarto mes de embarazo ya están presentes. Y su patrón va a depender tanto del genoma como del ambiente. El genoma determina las características más generales de las crestas papilares en una fase más temprana mientras que el ambiente determina los detalles del patrón. ¿Y cual es ese ambiente que hace que dos individuos que genéticamente son iguales tengan unas huellas dactilares distintas?

El útero materno. Al formarse la piel en el feto, ésta queda expuesta al mismo tiempo al líquido amniótico, la presión otras partes del cuerpo del feto, los movimientos y la posición de éste en el útero, la nutrición, la presión sanguínea…

De ahí que incluso cada uno de los dedos de una mano sean distintos entre sí. Ya que ninguno dedo se desarrolla exactamente con las mismas circunstancias ambientales que los demás. De todas formas, tampoco se sabe con certeza cuales son los factores específicos que influyen en el dibujo final, porque determinarlos sería harto complejo y difícil.

Para que se hagan una idea, mientras la piel se está formando es como cemento fresco, todo aquello que venga de fuera e interaccione con ella terminará dando un dibujo final único e irrepetible. Por esa razón, no existe en el mundo dos personas con las mismas huellas dactilares ya que es imposible que se reproduzcan las mismas circunstancias que dieron el dibujo final.

Y, al igual que el cemento fresco, una vez que este se ha secado (en el caso de la piel, se ha terminado de formar) las huellas son permanentes. Es decir, que permanecerán sin ningún cambio hasta un tiempo después de nuestra muerte o incluso puede que más: Se han encontrado algunas momias humanas que conservaban las crestas papilares. Sólo se modificarán estas huellas en vida, cuando existan cortes, lesiones o enfermedades que afecten a las capas más profundas de la piel.

Ahora bien, estos "errores" cometidos por la prensa no deben restar relevancia al caso, ya que un parto de tres gemelos idénticos solo de produce en un 2% de los embarazos múltiples , y de este pequeño porcentaje, solo otro 2% se produce en distintas bolsas amnióticas dentro de la misma placenta, como en este parto en concreto.

Además, resaltar que este tipo de partos insólitos suelen relacionarse con tratamientos de fertilidad in vitro, por lo que saber que en este caso en concreto todo ha sido natural y espontáneo lo convierte en algo aun mas extraordinario.

Según un artículo publicado en Mayo del 2007 por el departamento of Integrative Biology de la Universidad de California, Berkeley; dice: “Gemelos idénticos tienden a tener similares huellas dactilares en algunos niveles, pero son únicas cuando se examinan en detalle. Los gemelos tienen una clase de huellas digitales mucho más parecida entre ellas que el de dos personas escogidas aleatóriamente. Los Gemelos pueden compartir las mismas características en las crestas papilares, como el número y la anchura.

No obstante, algunos de los detalles como la localización de los poros de sudor o los cortes en las crestas papilares pueden ser diferentes. A través de la Microscopia, estas diferencias pueden aportar suficiente información a los scanners automáticos de huellas digitales para poder distinguir gemelos idénticos.”

Es decir, gemelos idénticos tienen huellas dactilares diferentes pero ésta diferencia puede que no se aprecie a simple vista ni en las normales impresiones plantares y/o palmar que se realizan al nacer en el hospital. Realmente, la diferencia se encuentra en los detalles microscópicos.


martes, 19 de agosto de 2008

JACK LEVIN, pionero de la Criminología Norteamericana

Entrevista a: Dr. Jack Levin,

Autoría y traducción: María Laura Quiñones Urquiza

El profesor Dr. Jack Levin de la Northeastern University en Boston, Estados Unidos, es uno de los popes de la Criminología Norteamericana. Además, es sociólogo, investigador y precursor en su país del estudio de depredadores violentos.

Sus libros sobre la temática criminal, han sido éxito en ventas, igualmente, es consultado por medios gráficos, televisivos e instituciones de gobierno de su país y el exterior para el análisis y captura de estos ofensores.

¿Por qué eligió esta profesión?

A principios de 1980 descubrí que virtualmente, no había nada escrito en psiquiatría o criminología que tratara las características de los asesinos seriales.

Como resultado, decidí dirigir un pequeño grupo de estudio sobre asesinos seriales – con 42 de ellos en total – del cual realicé un perfil con sus rasgos típicos, características de sus víctimas y métodos de matanza. Posteriormente, este pequeño estudio se convirtió en un libro, el primer libro escrito sobre homicidio serial, titulado Homicidio en masa: La amenaza de Norteamérica en crecimiento, 1985 – en co autoría con James A. Fox, Plenum Press.)

Desde entonces, fui inundado con pedidos de información sobre asesinos seriales. He entrevistado a muchos de ellos, testificado en tribunales, sido consultado por la policía, abogados defensores y acciones judiciales. También me he reunido con amigos de estos asesinos, vecinos, parejas y miembros de su familia. Una vez cada tanto, converso con alguna víctima que tuvo la suerte suficiente de escapar de alguno.

Cree usted que las escenas de sexo, desnudez y violencia en los medios o publicidades, ayuda a incrementar los instintos en los agresores?

No creo que la violencia en los medios (especialmente aquella que va unida al sexo) sea buena para nadie. La pornografía violenta impregna nuestra cultura, influenciando las mentes de niños pequeños, quienes crecen pensando que no se puede tener sexo sin violencia.

Pero creo que se necesita mucho más que la exposición mediática de sexo violento para crear un monstruo. En realidad, los asesinos seriales disfrutan viendo sexo violento, especialmente cuando no pueden realizarlo. En este caso, de cualquier modo sus preferencias a la hora de mirar son el efecto, no la causa de su propensión a la violencia. Es como aquellos que aman pescar y cazar solo leyendo revistas como “Campo y Río”, que tratan de lo que les interesa. Su elección de revistas, es más el resultado de su interés en ese tópico, que una causa en sí misma.

En cuanto al efecto mediático de la violencia en los niños, estoy convencido que la supervisión adulta es el ingrediente faltante que puede reducir el impacto de la televisión y las películas, así como los juegos de video o la Internet.

Hay una teoría que sostiene que las víctimas de pedofilia tienden a repetir este patrón, por lo cual la mayoría de estas víctimas se convierten en pedófilos. ¿Cuál es su opinión acerca de esta etiología?

Esta es la misma idea que propone la controversia de que solo los chicos abusados se convierten en abusadores, lo cual es Falso. La verdad es que los jóvenes abusadores sexuales son ligeramente más propensos de cometer actos de abuso sexual, pero son pocas las probabilidades. Si nos enfocamos más en las víctimas, en realidad los estamos re victimizando.

He leído un artículo fuera de serie: “Apuntando al alma de una comunidad: seleccionado las pocas manzanas en mal estado”. Este es un fenómeno que se acrecienta en escuelas de Europa y Latinoamérica. Además de venganza, envidia o celos, ¿existen otras motivaciones para que los jóvenes que han sido víctimas de constantes hostigamientos, lleven a cabo asesinatos a mansalva en sus escuelas?

Muchos estudiantes quieren desesperadamente sentirse importantes, especiales y poderosos. En lugar de esto, quizás son víctimas diarias de hostigamientos y humillaciones por parte de sus compañeros,

Los pistoleros escolares buscan venganza, pero muchos de ellos también desean alcanzar fama y celebridad. En Virginia Tech donde mató a 32 estudiantes y personal docente, Cho quería tanto, ser visto como un tipo poderoso, que salió corriendo en medio de la masacre para hacer una escala en la oficina de correos más cercana y enviar mails con fotos de sí mismo al Noticiero NBC. Estas fotos lo mostraban posando como una persona poderosa y peligrosa, empuñado cuchillos y armas de fuego, tal es así que no podría pasar desapercibido.

Para los padres y autoridades ¿hay métodos eficaces que apunten a prevenir estos crímenes?

Observar los signos de alerta mucho antes que el joven tenga intenciones homicidas. Tempranamente, los niños pueden ser hostigados en la clase, en el patio de juegos o después de la escuela. Aquí es cuando los padres, profesores y psicólogos escolares deberían intervenir, no porque el niño sea una amenaza o un peligro, si no más bien porque esta preocupado. Durante el proceso, deberemos favorecer la calidad de vida de tantos jóvenes y, al mismo tiempo, posiblemente prevenir uno o dos homicidios.

Actualmente, el canibalismo es practicado por muchas tribus de Sudamérica y Oceanía bajo la mirada de algunos gobiernos, pero si es practicada por criminales, es castigada. ¿Cuándo deja de ser una herencia cultural para convertirse en una perversión?

El canibalismo ha sido una costumbre socialmente aceptable en tribus de todos los continentes de nuestro planeta. En casos particulares de canibalismo (por ejemplo, el que practicaba el asesino serial Jeffrey Dahmer en Milwaukee, Wiscounsin), no son muy diferentes a ese respecto: fueron proyectados para mantener cerca a la víctima. Literalmente, ésta deviene parte del caníbal. En algunas sociedades se practica el canibalismo afectuoso, donde el cuerpo de un ser amado es consumido por sus familiares como parte del ritual funerario. Similar es el caso de Jeffrey Dahmer, quien quería mantener su compañía. Al ser rechazado por los seres humanos, consumía el corazón y los genitales de sus víctimas, así podían permanecer con él.


Agradecemos a Juan Carlos Pérez Vaquero, Director de QdC, por autorizar la publicación de la presente entrevista y también a nuestra amiga Maria Laura Quiñones autora de la misma.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Los científicos de la ERTZAINA

Por Terry Bastera.

La Unidad de la Policía Científica de la Ertzaintza, formada por 94 personas, tiene su sede en Erandio, dentro del complejo que tiene en esa localidad vizcaína la policía autónoma. La unidad está dentro de la división de lo criminal. Desarrolla su labor en un edificio de 3.300 metros cuadrados dividido en tres plantas. En este edificio se encuentran todas las secciones de la unidad a excepción de la sección de balística, que se encuentra en las instalaciones de Iurreta.

“En la Policía Científica no hacemos cualquier tipo de delito, hacemos delitos de cierta gravedad, que atenten contra la vida, agresiones sexuales. La investigación de esos delitos siguen un protocolo se hacen inspecciones oculares búsqueda de indicios (ya sean huellas dactilares, ADN o distintas evidencias), estudio de trayectorias de la bala, si ha habido algún disparo, investigación de incendios, etc... ” matiza Iñaki I., uno de los técnicos de la Ertzaintza. “La gente que trabajamos en esta unidad no trabajamos en la calle, no hacemos interrogatorios, no perseguimos el delito de una forma directa. Lo que sí que hacemos es recoger las pruebas en el lugar donde se ha producido el delito que por protocolo nos corresponda, delitos graves. De esto se encarga la sección de lofoscopia e inspecciones oculares, recogen los indicios, la huellas y luego las sellan”.

“Cuando ha habido un crimen, en el supuesto de que haya un cadáver, los primeros que llegan son los de seguridad ciudadana, y son los que verifican que realmente sí que se ha producido un delito. Cuando creen que ha sido un delito se ponen en contacto con nuestra unidad y es cuando nos acercamos al lugar y empezamos a hacer trabajo de criminalística, determinación del delito, recogida de indicios y el traslado de estas pruebas al laboratorio”, explica Iñaki I.. “ La unidad está centralizada en Erandio y, a veces tardamos en llegar al lugar del delito, dado que abarcamos todo el País Vasco. Pero este tema ya está perfectamente protocolarizado. El personal de las comisarias ya tiene formación de que es lo que tiene que hacer hasta que nosotros lleguemos, empiezan a hacer fotografías, a buscar evidencias y notificarlas”.

En cuanto a la posible contaminación del lugar del crimen y de las pruebas Ibarra se muestra confiado. “La gente es bastante profesional y no contamina demasiado el lugar del crimen. Hombre, en los casos grandes en los que acude mucha gente antes que nosotros, sí que notamos cierta contaminación, pero es normal. Cuando hay personas heridas suele haber sanitarios, y los sanitarios no están pensando en tener cuidado con las pruebas, están pensando en salvar la vida de personas. Es normal que se contamine”.

En cuanto a las distintas secciones de la unidad en la tercera planta de la unidad está la sección de documentoscopia y Grafística. Allí trabaja un técnico llamado Xavi.

“Documentoscopia se encarga de todo lo que esté impreso independientemente del medio, puede ser manuscrito, mecanografiado o estampado”. Lo que más trabaja esta unidad son temas de documentos de identidad, papel moneda y documentos de seguridad (cheques, vitolas, precintos). “En el área de Grafística determinamos si la mano autora es la misma en temas manuscritos”. Para el tema de los billetes utilizan un video comparador espectral con el que ven si las respuestas de las tintas de los billetes son las correctas. “Son tintas invisibles al ojo humano pero que sí responden a la luz ultravioleta”. Los billetes también tiene que responden a los infrarrojos, que la marca de agua sea la correcta (esto se ve a través de un luz trasmitida). También utilizan un macroscopio de comparación de 90 aumentos. “Nos permite compara, superponer, cotejar con alguna imagen que tengamos en archivo”.

Para el tema de los manuscritos utilizan una máquina que se llama revelador electroestático de escritura latente. “Basa su funcionamiento en que cuando manuscribimos ejercemos cierta presión sobre el papel. Deja bastante más surco cualquier instrumento duro, aunque también depende del tipo de papel sobre el que escribas y cuanto papel hay debajo su estado de conservación, etc.… Cuanto más papel más blando y más surco”. Su funcionamento es sencillo. Se coloca el papel sobre una lámina metálica microperforada, se coloca la evidencia (hoja) encima y se cubre con un plástico trasparente tremendamente fino y se conecta la máquina. Las microperforaciones absorben el aire de tal manera que nos queda el papel y el plástico totalmente pegados a la lámina, posteriormente se imanta y se le pasan por encima los mismos polvos que se utilizan para revelar huellas dactilares. Este polvo se deposita en aquellas partes del papel donde haya habido surcos y se hace visible, pero se hace visible en el plástico que está pegado al papel y la evidencia permanece intacta. “Hemos llegado a sacar los trazos de 8 o 10 hojas por debajo de la original”.

Una planta más abajo está el laboratorio de química. En este lugar es donde se analizan las pinturas de los coches cuando se ha producido un accidente con fuga. “Cogemos una muestra de la pintura y vamos a la base de datos. Por ejemplo, la Wolsvagen trabaja con una serie de pinturas, podemos llegar a determinar en algunas ocasiones el modelo del coche y el año” explica Iñaki I. Otro asunto que les está dando mucho trabajo en los últimos meses es la comprobación oficial de los positivos en los controles de drogas en carretera. “Estamos teniendo una tasa de positivos de casi el 99%”.

En esa misma planta está el laboratorio físico-químico, un espacio bastante amplio dividido en tres estancias. Este es el lugar donde se obtienen las huellas dactilares. El proceso de obtención de una huella es el siguiente: cada vez que se comete un delito importante va un investigador a lugar de los hechos, esos investigadores pertenecen a una comisaría pero no son los agentes de seguridad ciudadana que están en la calle, son personal formado para la recogida de pruebas. Ellos cogen evidencias que creen que han podido ser manipuladas por el autor del delito y las envían a la unidad de Erandio bajo una cadena de custodia, que hay que mantener para que esa prueba tenga valor ante un juez. Una vez en Erandio se fotografían para certificar en qué estado ha llegado la prueba. Hay dos sistemas para obtener una huella, por un lado está “el tratamiento isomecánico” y por otro está el tratamiento químico. “Para obtener una huella dactilar cuanto más lisa sea la superficie mejor, también es posible extraerlas de superficies rugosas pero es un proceso más dificultosos” aclara Iñaki I. “La huella dactilar se forma por el sudor que segregamos, el 80% es agua y el 20% es grasilla”. Los técnicos para hacer que una huella dactilar se revele en una prueba lo que hacen es aplicarle unos polvos lofiroscópicos reactivos que se adhieren a la grasa y a la humedad. Existen diferentes tipos de polvos en función de las características de la evidencia, su color, su rugosidad, la temperatura y humedad a la que haya estado la prueba. “Una vez que se visualiza la huella lo que hay que hacer es fotografiarla” dice Ibarra. En el tratamiento químico lo que se hace es aplicarle una serie de productos químicos a la evidencia mediante una serie de procesos hacen que la huella se revele y coja color.

Una vez extraída la huella esta se compara. Se compara con las fichas de las reseñas de los detenidos, ya sean detenidos de la Ertzaintza como de las policías locales. También existen unos protocolos de coordinación con diferentes policías para el intercambio de reseñas. Para los delitos graves, como homicidios y terrorismo, se produce el intercambio de fichas. Lo que no pueden utilizar es la base de datos del D.N.I. Ninguna de las policías que trabajan en España pueden usar eso datos dado que tienen una finalidad administrativa pero no de investigación.

Otra sección importante es la conocida como de identificación de personas de reseñas del detenido. “Para identificar al detenido se siguen dos vertientes: por un lado, la foto con todos los datos asociados, y por otro lado, la reseña dactilar y palmar que se le realiza” explica Kepa G, director de la sección. “Comprobamos, en el caso de la fotografía, si esa foto consta o no en la base de datos, y después asociar correctamente esos datos a esa foto y que esté asociada a la persona que ha cometido el delito. En el caso de las huellas comprobamos que la persona sea sólo de una persona, y mirar si en la base de datos hay algún delito pendiente atribuido a esa huella. Las comisarías nos envían los rastros, nosotros hacemos la inspección y comprobamos si le podemos poner un nombre a ese sujeto a través de nuestra base de datos. En el caso de que sea negativo miramos haber si esa persona, que no sabemos quién es, tiene algún tipo de delito pendiente”.

Para que confirmar que una de las huellas que llegan a esta sección pertenece a algún detenido, o a alguna persona que ya tienen introducida en la base de datos tienen que coincidir en doce puntos de la huella. Esta comparación la hace un programa de ordenador. Los agentes introducen la nueva huella en el programa y él busca las huellas similares o idénticas, ordenándolas de mayor número de puntos que coinciden a menor. Otra de las cosas que se hacen en esta sección es el retrato robot mediante una entrevista con un testigo. En estas entrevistas también se recogen características que pueda tener el delincuente y se almacenan en la base de datos. “El objetivo de esta sección es poner nombre y cara a los sospechosos” concluye Kepa G.

Otra de las secciones de esta unidad es la de nuevas tecnologías. En ella se dedican al análisis de teléfonos móviles y agendas electrónicas aparecidas en el lugar de un crimen, cotejo de voces, recuperación de mensajes borrados, archivos de llamadas y también todo lo relacionado con los inhibidores de frecuencia. Tiene una división que se dedica a delitos informáticos, actualmente centran su trabajo básicamente en todo lo relacionado con la pornografía infantil y robos de dinero a través de la red. También se encargan de analizar los ordenadores en caso de que se le hayan incautado a algún comando terrorista. La división de imagen y fotografía está dedicada a ver si ha existido alguna manipulación en las imágenes y a cambios de formato.

La ciencia forense es un campo muy amplio, y en ella no sólo trabajan técnicos de las distintas policías, también trabajan técnicos civiles. Técnicos civiles que se pueden dedicar al campo judicial, al docente, a la investigación e incluso al campo deportivo.

La labor de un forense es, en palabras del grafólogo Fernando Ruiz Álvarez, “ayudar a los jueces a determinar aspectos que a ellos se les escapan”. Según Ramón Barrio, responsable del Master de Analítica Forense de la UPV, “cualquier peritaje judicial es ciencia forense. No es necesario que haya un muerto para que sea forense. Siempre que haya una decisión judicial que tenga que estar sustentada sobre pruebas actúa la ciencia forense”.

Los casos en los que entran los técnicos forenses civiles son, en algunos casos, muy similares a los casos policiales pero de una importancia menor. Este es el caso de los grafólogos civiles. Utilizan las mismas técnicas que los policiales (infrarrojos, macrotelescopios, etc…), pero los delitos que investigan van por la vía civil, no por la penal. Este es el caso de Fernando Ruiz Álvarez. “Mi trabajo es determinar si una firma o un documento es verdadero o falso. Si ha sido manipulado o alterado de alguna manera”. La principal diferencia con los grafólogos de la Ertzaintza es que sus casos son de menor importancia. “Trabajo sobre todo con temas de contratos de trabajo, de terrenos, pequeñas estafas, manipulación de testamentos o de las escrituras de inmuebles. Generalmente son delitos de la convivencia entre personas. Cuando un delito se hace grande pasa a manos de la policía y de sus forenses”.

MASTER

Para aquellos que estén interesados en ser futuros forense la UPV ha creado un Master en Analítica Forense. Sus clases se imparten en la Facultad de Farmacia de Vitoria y Ramón Barrio es su responsable. “Es un master de investigación. La idea es formar personal que luego se va a dedicar a la investigación. Pero también es un master profesional que forma a profesionales del sector, que no hay muchos, porque laboratorios forenses hay los que hay. Estos laboratotios suelen ir asociados a policías o a aquellos laboratorios acreditados que pueden hacer analíticas para esos procesos judiciales”.

Para Iñaki Ibarra, de la Unidad de Policía Científica de la Ertzaintza, “con el tiempo este master puede ser una vía para acceder a la unidad”. Aunque no es la única salida que tiene este master comenta Barrio. “Está el tema del doping deportivo. Es un campo en el que hay grandísimos laboratorios y que absorben a cantidad de gente”.

“Nuestro máster tiene cuatro bloques: el de especialidades químicas, el de especialidades físicas, el de especialidades antropogenéticas y el de especialidades microbiológicas” explica Barrio. “No pretendemos que nuestros alumnos salgan de aquí expertos en todo, pero sí que hayan oído de todo y puedan elegir para especializarse”.

En cuanto al tema del uso de las huellas dactilares Barrio prefiere el uso del ADN. “Algunas impresiones de huellas dactilares han fallado, y una mala impresión pueden llevar a error a un ordenador. Hoy en día la huella dactilar que funciona es el ADN, con él no te equivocas”. Marian Martínez de Pancorbo es la directrora del Banco de ADN de la UPV, según ella el precio de una extracción de ADN “dentro de la biología molecular es uno de los procesos más baratos. No alcanza los 100 euros”. El Banco de ADN de la UPV es un servicio general de la universidad donde se almacena ADN de interés científico. “En el Banco tenemos ADN de pruebas de parentesco y de pruebas de criminalística. Los conservamos en el Banco protegidos. Tenemos estudios de poblaciones tanto del País Vasco como de poblaciones que han inmigrado a nuestro entorno, poblaciones de Ecuador, Colombia, Marruecos. También tenemos bases biológicas de ADN de diversas especies de animales que suelen estar implicadas en accidentes de tráfico como el ciervo, el corzo y el jabalí”.

Hay dos maneras de extraer un ADN dependiendo si la muestra es dubitada o indubitada. “Cuando hay una persona con quien contrastar el vestigio que se presenta voluntariamente a la toma de la muestra estamos ante una muestra dubitada”, explica Marian Martínez Pancorbo. “Suelen ser pruebas de parentesco biológico y normalmente extraemos el ADN de muestras de saliva o de sangre. Si la persona con la que se quiere comprar ha muerto, se hará una exhumación y se extraerá una muestra ósea”. Las muestras dubitadas normalmente van relacionadas con la realización de un delito. “Se suelen recoger en el lugar de los hechos, o aparecen relacionadas de algún modo. No hay una persona que ceda la muestra o de su consentimiento. Pueden ser vestigios biológicos como manchas de sangre, cabellos, sangre o semen; o vestigios animales como larvas o moscas que aparezcan en una zona próxima a un cadáver”.

DOPING

Otro campo amplísimo para Ramón Barrio es del dopaje en el deporte. “Todo lo que es doping deportivo es ciencia forense”. El científico explica que para realizar un control antidoping, “la muestra se pera en dos, la muestra A y la muestra B”. La muestra B se congela y es la A sobre la que se carga el primer análisis. Tiene que estar protegida y siempre en un laboratorio. “Van etiquetadas pero no se les pone nombre, utilizamos códigos de barras”. A esta muestra se le hace un análisis para buscar si tienen alguna sustancia prohibida. “A los que dan positivo los analizamos y cuantificamos” explica Barrio. “Cuando una muestra da positivo se informa a la federación correspondiente e inmediatamente va a venir al contraanálisis, bien pedido por la propia federación, por el deportista o por su equipo si es el caso. Para hacer este contraanálisis está la muestra B que ha permanecido protegida y congelada”. Cuando la muestra B también da positivo la sanción es irrevocable. En cuanto al nivel de los positivos Ramón Barrio dice que ante la duda ellos no comunican un positivo. “Cuando hay un positivo es porque el resultado se sale de la tabla, con unos valores muy grandes. No se ven positivos por unas pocas décimas. Ante la menor duda no los damos como positivos”. Las analíticas oficiales en doping deportivo siempre son en orina y en sangre, aunque en alguna ocasión se han aceptado de pelo. “Lo bueno del cabello es que guarda una historicidad de la droga. Almacena la droga según va creciendo. Se puede saber cuándo se dopó y qué tomó. Por eso se ven ahora muchos deportistas que no tienen un pelo en el cuerpo”.

Nuestro agradecimiento a Terry por permitir la reproducción de su artículo.

Publicado tambien en el Laboratorio de Gwen.


martes, 12 de agosto de 2008

APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE PERSONALIDAD - PSICOPATÍA


Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Este artículo tiene como objetivo profundizar en aquellas personas a quienes la psicología y la psiquiatría han dado en llamar psicópatas, sociópatas, y, a algunos de ellos, la criminalística y el grueso de las personas llaman delincuentes, en algunos casos hasta criminales. Haremos una aproximación al estudio de su personalidad, dejando de lado, en esta oportunidad, a todos aquellos que padecen adicciones, trastornos del sueño, patologías orgánicas comprobables tales como demencias, oligofrenias, epilepsias; y también a las alteraciones profundas de la personalidad como esquizofrenias, psicosis delirantes crónicas, trastornos bipolares o alguna otra en que la psicopatía no sea la base primaria.

Puede ocurrir que la infancia del psicópata haya estado colmada de vivencias de terror y desamparo. Sabemos que lo ocurrido en la infancia será recordado toda la vida y es uno de los ejes que formará nuestra personalidad.

Nuestra memoria almacena ABSOLUTAMENTE TODO, hasta lo traumático. Prueba de esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria anterógada, es decir inmediata es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, probablemente, las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo que no significa que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padecido abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia.


Diferentes Posiciones Respecto a la Etiología:

Posición intrínseca, algunas sostienen la predisposición genética para este desequilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que se puede dar por una insuficiencia sub cortical, alteraciones del lóbulo frontal primarias o por traumatismos, Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc.

Posición extrínseca, establece que la sociedad contribuye a la emergencia de sus criminales, incluye por supuesto a los factores ambientales, así como también a los vínculos primarios y secundarios.

Posición psicoanalítica, nosográficamente coloca a la psicopatía dentro de las perversiones sexuales, no genitales, si no más bien en relación al “LIEBEN”, al afecto hacia las otras personas. Existiría una no superación del complejo de Edipo, una no asunción del complejo de castración y una negación de la prohibición del incesto, internalizando una resolución edípica patológica. Hay un ideal del Yo Narcisista.
Para otras corrientes psicológicas el psicópata busca un complementario, lo trata de encontrar en su víctima, al no conseguirlo le sobreviene tensión, probablemente angustia, por lo que la hace culpable de esta falta y a modo retaliativo descarga en ella su desprecio.


El DSM IV
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA)

La “Biblia” de la psiquiatría establece cuatro grupos de criterios generales para diagnosticar al Trastorno Antisocial de Personalidad:

TABLA 1. Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV


Criterio Descripción
Criterio A A1. No hay adaptación a las normas en torno al comportamiento legal
A2. Desprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás.
Engañan y manipulan para sacar provecho propio
A3. Incapacidad para planificar el futuro
A4. Irritables y agresivos (pelea física)
A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás
A6. Continua y extremadamente irresponsables
A7. Tienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos
Criterio B El individuo debe tener, por lo menos, 18 años
Criterio C El individuo debe tener algunos síntomas de trastorno disocial de
personalidad antes de los quince años
Criterio D El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el
transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco

Estos rasgos se observan de modo acotado en la infancia, mostrando su esplendor en la adolescencia, pudiendo ser confundidos con la rebeldía que se espera en este estadío.


El efecto en los niños:

Para conocer ese mecanismo, imaginemos un padre sádico, un padre perverso, que ata a su hijo de 5 ó 7 años en una silla para golpearlo brutalmente porque derramó el vaso de leche o simplemente olvidó hacer la tarea de la escuela. Sometido a esta vivencia de desamparo donde el presunto padre protector lo golpea por cometer un error propio de la infancia, este niño a tanta humillación no puede ponerle palabras y por su minusvalía física no puede defenderse. El único modo de evadirse es a través de sus fantasías y comienza a imaginar que viene alguien a rescatarlo, a salvarlo, a protegerlo, agrediendo a su abusador y redimiéndolo. Supongamos que estas fantasías con el tiempo se conviertan en uno de los mecanismos de defensa de este niño ante alguna frustración, es decir, repite el patrón que él padeció. Muchas víctimas de estos abusos en la adultez llevan a la realidad estas fantasías de crueldad y de venganza, pasando de víctimas a ser victimarios. Muchos de esos niños han vivido episodios similares al descripto no una vez, sino durante toda su infancia.


Poniendo en activo lo que vivieron pasivamente

Siguiendo esta suposición, el efecto residual de ser víctima de pedofilia, de maltrato físico o verbal de extrema crueldad durante la infancia, podría contribuir en algunos casos a cometer crímenes, somatizar el dolor, escindir la personalidad, continuar el dolor eligiendo el masoquismo o el sadismo como modo de relacionarse con las personas o como preferencia sexual, repetir estos episodios con los propios hijos o buscar ayuda.

Reconocemos como atípicas a aquellas personas que salen de la norma, es decir cuyos requerimientos no son los del común denominador. No cualquiera decide vivir del esfuerzo de los demás de modo parasitario, ni se regocija con el dolor ajeno (aquí excluyo al par antitético del sado-masoquismo, en el que hay ya un acuerdo tácito entre cada uno de los integrantes adultos). Me refiero más bien a aquellas personas cuyo estilo de vida es causar concientemente malestar a su alrededor, sin importar las consecuencias, y en muchos de los casos cotidianos como el de los psicópatas que en función de su poder económico hacen sentir a sus empleados como lacras inservibles, sometiéndolos a rigurosidades que denotan su crueldad e infringen la ley, o los acosan sexualmente, etc..

En un principio la mayoría suelen ser personas encantadoras, sobre todo los estafadores: serios, caballeros, sumamente inteligentes, tal es así que pueden lograr sus objetivos y reconocen las personas y los medios para llegar a ellos. Saben cómo hacer para sacarle a alguien lo que posee hasta dejarlo sin nada; también cómo fagocitar a sus semejantes, corromperlos logrando que cometan actos ajenos a su educación o principios éticos. Son personas muy duchas en el arte de la observación, que se valen de un “olfato” especial para encontrar a aquellas personas que van a envolver con sus encantos, ya sea desde el sometimiento, la seducción, o aparentando “mala suerte en la vida”, solos, sin un amigo de la infancia o amigo de “toda la vida”, se presentan en la vida de las personas. Muchas de sus víctimas piensan: “pobre, se ve que en la vida no ha tenido suerte”, “qué raro que en la familia nadie lo quiere, debe ser como él dice: no lo comprenden”, una vez que él ha logrado esto, es usted bienvenido a su circuito psicopático.

El prestigioso Psiquiatra y escritor argentino Dr. Hugo Marietan sostiene que los atípicos tienen entre sus rasgos la habilidad de saber lo que el otro necesita, de ponerse en el lugar del otro, de lograr una EMPATIA UTILITARIA.

Esto posibilitaría entrar en la vida de su elegido, tal es así que sus victimas suelen tener determinado perfil: mujeres solteras, hombres mayores, niños, etc.

Con el tiempo el delincuente puede perfeccionar cada vez más su destreza, su técnica.

En el caso de algunos asesinos en Masa puede ser importante la etnia, religión, clase social, es decir el grupo de pertenencia de sus víctimas, pero para otros la identidad es irrelevante.

Caso diferente es el de los criminales asesinos itinerantes para quienes no es importante el perfil de sus víctimas y las eligen al azar.

La simulación es un arte para ellos: simulan ser parte del común de la sociedad, ya sea como amigos, profesores, son excelentes actores y sobretodo son fantásticos improvisadores, es decir una vez que entran en contacto con las personas, es difícil que el otro se dé cuenta de sus verdaderas intenciones, ya sea dejarlo sin nada, o en el caso de los psicópatas perversos: abusar de los niños, etc.

En la esfera afectiva sufren como todos nosotros, pero solo si no han logrado su objetivo o porque han cometido un error. No sienten remordimiento por el daño ocasionado a las personas. No hay registro de culpa por sus impulsos, por el sufrimiento que pueden causar a los otros: robos, estafas, abusos, violaciones, asesinatos, etc.

Para poder captar instrumentos para sus fines, es decir personas cosificadas, se valen de su encanto e inteligencia que muchas veces tiene un coeficiente intelectual por sobre la norma. En ocasiones su nutrida cultura les sirve de ARMA para deslumbrar y manipular. Las personas son cosificadas tal como muebles, objetos a los que se puede romper o una vez utilizados desechar. Ni piense en tener entidad de persona para el psicópata, usted no es igual a él, usted es inferior.

“Ellos se lo merecen por confiar en mí”, “ellos me provocaron”, “sí, ya sé que tiene 4 años, pero la niña me sedujo” son algunas de las cosas que llegan a responder al ser descubiertos. El remordimiento ante el sufrimiento ajeno no se observa, pero esto es porque simplemente NUNCA HUBO CULPA PARA ESTOS HECHOS. Todo fue una gran mentira: “Ellos se lo buscaron”.

Con los años se van especializando en el delito, lo que podría probar que sí aprenden de sus errores en cuanto a su modus operandi, sin embargo su relación con las personas será utilitaria.

El psicópata tarde o temprano se mostrará tal cual es, esa mascara de la cual se valió para envolver a su víctima se caerá, dejando en evidencia su verdadero rostro, una vez que la víctima está completamente dominada por el psicópata. Toda esa comprensión simulada, la bondad, generosidad, el cariño, la preocupación hacia los otros, su ayuda permanente y de la cuál probablemente han hecho depender a sus víctimas: DESAPARECE y de la peor manera: con el plus de placer que le da el ver desestabilizada a su victima. Por supuesto que si existe la posibilidad de ir a enfrentarlo, el psicópata negará todo y hará ver que el otro, la víctima, es el culpable de todo lo acontecido, y hasta él puede recurrir a la violencia o le cerrará la puerta en sus narices, obviamente todo lo hará sin una pizca de vergüenza.

Muchos psicópatas suelen tener la sangre fría necesaria para ejecutar actos arriesgados con un mínimo error. Las situaciones de presión que pondrían nervioso o tenso a cualquier persona, como por ejemplo, robar, mentir, o las de depredación como torturar sexualmente hasta matar para luego diseccionar el cadáver o utilizar un arma para matar un niño indefenso, a ellos los hace sentir como “en casa”, porque son los amos y señores de la situación, saben imponer el miedo a los otros.

Aquí es notoria la falta de límites que poseen algunos, por ejemplo en las neurosis es el neurótico quien no se puede adaptar al mundo externo, lo cual puede causarle síntomas o angustia, en las psicosis el psicótico adapta el mundo externo a su realidad interna mediante el delirio, pero en las estructuras psicopáticas, no se desea adoptar los límites porque el placer está en sortearlos, en no respetarlos porque hay un DESPRECIO hacia las leyes compartidas y que regulan la vida en sociedad, mas no a las propias, si en algún momento hubo apego a las leyes, solo fue a modo de simulación para transgredirlas posteriormente y en una mejor oportunidad. Es una estructura aparte de las neurosis o psicosis, no hay represión o forclusión. Son concientes de sus infracciones, es decir no las cometen por ignorancia, simplemente la ley es un obstáculo para ellos. Transgredir y salir airoso, ése es su verdadero éxito, cumplido esto podrán pasar a otro capítulo, es decir a otra víctima.

La adrenalina para el común de las personas implica una reacción de tensión, es decir un desequilibrio de la homeostasis. En el psicópata la descarga de adrenalina es sinónimo de sensaciones placenteras y es por eso que se adapta a las situaciones arriesgadas sin temor por la incertidumbre. Muchos durante la tormenta psicopática descargan toda su crueldad y todo su odio, por ejemplo algunos psicópatas mientras vejan a sus víctimas sin penetrarlas llegan al orgasmo, tal es el caso de algunos antropófagos, a quienes comer a su víctima les produce el vaciamiento de sustancias genésicas.

Para ser considerado psicópata, los Rasgos Psicopáticos descriptos deben ser persistentes, es decir deben formar parte de un patrón de conducta: El psicópata siempre fue así.

Los rasgos psicopáticos son egosintónicos, es decir tienen sintonía, armonía con el yo del psicópata, no se vivencian como extraños, por lo tanto no existe conciencia de la anomalía, razón por la cual no acuden voluntariamente a recibir ayuda terapéutica. Los tratamientos psicológicos dependerán del abordaje que decida hacer el profesional. En algunos casos el tratamiento no sólo debe ser para el psicópata, sino también para su entorno primario, a modo de contención.

Bibliografía:
DSM IV, Valdez 1995
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA Y PSICOPATIA, Hugo Marietán Curso sobre psicopatía 1, año 2005.
PERFILES CRIMINALES, Raúl Osvaldo Torre, Daniel Héctor Silva – Dosyuna Ediciones Argentinas. 2006.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA II, Héctor R. Fischer y Colaboradores. Centro Editor Argentino, 1997.

Método científico y pericia caligráfica

Raymond J. Orta Martínez: Abogado, Técnico Superior en Ciencias Policiales, Experto Grafotécnico, Dactiloscopista y Perito en Evidencia Digital. Presidente del Instituto Venezolano de Ciencias Forenses. www.experticias.com

Los dictámenes periciales, no son más que declaraciones de ciencia dentro del proceso y en su mayoría reconstruyen hechos jurídicos relevantes a la posible decisión judicial.

El concepto de Experto hace referencia a alguien, experimentado o conocedor de alguna materia. El sinónimo "Perito" significa: Sabio experimentado, práctico en una ciencia o arte o bien persona que en alguna materia tiene titulo de tal, conferido por el estado, y que poseyendo especiales conocimientos teóricos prácticos informan bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia . Si establecemos estos dos conceptos como premisas, podríamos concluir que el experto lo sabe todo y que el experto no se equivoca.

La doctrina y jurisprudencia norteamericana han llegado a catalogar al experto como un "Super Testigo". Si la sentencia dependiera totalmente de un dictamen pericial, podríamos catalogar al perito prácticamente como una especie de Sub-Juez. Científicamente el experto, en situaciones adversas debería señalar al tribunal la imposibilidad de practicar la experticia o simplemente debería señalar cuales son las limitaciones del método o de los resultados obtenidos a efectos de la valoración correspondiente.

Paradójicamente, después de evaluar los conceptos "perito" y "experto", nos encontramos que en muchos procesos de países hispanos que aún es necesaria la práctica de la experticia por dos o mas como equipo colegiado. Esta pluralidad de auxiliares puede tener fundamento en el axioma: "En las ciencias experimentales no hay verdades absolutas". La Pericia Caligráfica, Grafotécnica o Documentológica es una disciplina Criminalística que se rige por los principios de las ciencias experimentales y es por ello que pueden ocurrir en ella errores.

Muchos peritos tienen la creencia de que en todos los casos deben haber resultados de identificación o de descarte. La mayoría de los errores periciales que hemos conocido, tienen como fuente la falta de humildad del perito en la cual los mismos no se percatan de la existencia de elementos que afectan su trabajo pericial. El perito en estos casos no debe sentirse mal ni desmoralizarse, por el contrario debe procurar identificar el problema y tratar de seguir adelante tomando en consideración los mismos a efectos de poder determinar si es posible dictaminar o no.

Bases del método científico y su incidencia en la pericia:
La experticias sobre firmas y escrituras humanas se basan en la comparación de elementos gráficos que son objeto de estudio. Los resultados periciales criminalísticos e igualmente los grafotécnicos son afectados negativamente por cinco causas fundamentales:

1. Material Inadecuado: Cuando el material no es de la misma naturaleza, puede verse el perito en aprietos. Al compararse firmas con firmas, medias firmas con medias firmas, deben encontrarse menos inconvenientes para el cotejo. Hay casos en los que las medias firmas no tienen homología alguna con las firmas completas. Pueden surgir inconvenientes si se tratan de comparar letras sigladas o mayúsculas o tipo molde con palabras ejecutadas tipo corrido, sin separación, también llamadas script. Pueden entrar dentro de esta categoría la dificultad que se produce al analizar reproducciones de grafismos es decir, documentos que no sean originales en los cuales pueden no observarse fielmente características como uniones, presiones, agregados, borraduras y otras características importantes para la evaluación de los elementos gráficos.

Dentro de esta categoría pueden entrar las escrituras que tienen mucho tiempo de diferencia respecto al material cuestionado. Los Del Picchia, en su Tratado de Documentoscopia, sostienen indirectamente que las diferencias de más de dos años entre las muestras indubitadas y las dubitadas, es decir dos años anteriores o posteriores pueden afectar un análisis pericial. También se ha criticado el trabajo de cotejo, con muestras de escrituras obtenidas ex profeso para el caso, típicas de los procesos penales, las cuales podrían tener menos espontaneidad, al saber el muestradante que será objeto de análisis las escritura y firmas que se le están tomando, dificultando la labor del perito en muchos casos cuando se intenta disfrazar la morfología de los elementos gráficos.

2. Material Insuficiente: La muestra representativa tal como se le denomina en Criminalística, es aquella que permite hacer análisis de orientación y de certeza. Dentro de los análisis de orientación en la pericia caligráfica pueden estar los de tipo morfológico - estructural, y respecto a los de certeza podemos hablar de los grafocinéticos basados en la observación y análisis de los componentes dinámicos de la ejecución de escritura. Varios autores concuerdan en la cantidad de muestras debe ser rica considerando suficientes mas de 20 muestras de escrituras. El mayor problema se presenta en los procesos civiles en los cuales se señalan de 1 a 5 firmas en promedio como indubitadas. El perito debe notificar al juez directamente en los casos en que considere insuficiente la muestra.

3. Material Contaminado o Deteriorado: Por mal manejo de la evidencia o por factores ambientales antes de su colección pueden dificultarse análisis físicos y químicos sobre soportes y escrituras.

4. Material Destruido o Imposible De Examinar: Es aquel material que pretende ser sometido a experticia pero que ha sufrido profundas modificaciones en su estructura o naturaleza que imposibilitan su análisis.

5. Material No Identificado: Es aquel que no presenta o no es claro respecto a la indicación de su procedencia, por lo que se dificultará la interpretación de correcta del objetivo de la pericia. Dentro de esta categoría pueden considerarse aquellos casos en los cuales es mal identificada la evidencia, es decir, donde se confunden uno o varios documentos indubitados con los dubitados o viceversa, lo cual puede producir resultados simplemente desastrosos en las conclusiones.
Los resultados de certeza de la experticia dependerán en gran parte de que los objetos o cosas sometidas a análisis no estén afectados por estas cinco situaciones antes mencionadas


Objetividad y pasos del Método Científico en la Pericia.

La ciencia utiliza diversos caminos para validar los resultados de los métodos de los que se vale. Si algún método no puede ser probado, entonces el mismo es de carácter subjetivo por naturaleza. La investigación científica es metódica, planificada y basada sobre conocimientos anteriores que son perfectibles.

Una verdadera experticia debe ser el producto de la aplicación objetiva de métodos y procedimientos. Objetivo es aquello que se deriva de la observación directa del objeto y sus características, las cuales pueden ser observadas con precisión por los seres humanos. La experticia debe alejarse entonces de lo Subjetivo que depende de la idiosincrasia y punto de vista individual y donde se inmiscuyen los sentimientos y presentimientos.


Los pasos generales del método científico aplicados a la pericia caligráfica o grafotécnica, se puede condensar de la siguiente forma:

A) Análisis: A grandes rasgos, el producto de la observación y clasificación de las características generales de los grafismos que pueden ser comparados.

B) Comparación: Determinación y ubicación de correspondencias o no entre las características generales e individualizantes de los materiales estudiados.

C) Evaluación: Establecimiento del grado de certeza y probabilidades de que las características observadas y su relevancia no sean el producto de meras coincidencias o típicas en la escritura de grandes grupos de personas.

D) VERIFICACION O CONFIRMACION: Este ultimo, es el llamado por algunos, el cuarto paso del método científico y consiste en la obtención de los mismos resultados obtenidos en etapas ulteriores del proceso de investigación, repasando todo el trabajo pericial o implementando otros métodos de estudio de certeza.

Validez del Método de Estudio Pericial.

Solo hemos encontrado antecedentes jurisprudenciales en EUA, en los casos Daubert y Kumho, en los que se han establecido los patrones de valoración mínimos a efectos de determinar si un método puede ser considerado válido para ser aplicado en un proceso pericial u opinión calificada.

1) Validación: El método debe haber sido probado y ha de ser susceptible de validación objetiva.

2) Publicación y revisión: El método debe ser conocido en el gremio científico relacionado, no permitiéndose la aplicación procesal de formulas o métodos secretos. Debe haber sido entonces objeto de publicación previa de tal forma que haya podido ser sometido a criticas de otros especialistas, lo que lo hace mas fiable mientras más tiempo haya transcurrido.
3) Aceptación General: El método no debe ser objeto de controversias para el momento de su aplicación procesal, por lo que debe haber cruzado la barrera entre la fase de experimentación y la de demostración respecto a expertos del mismo campo.

El control del método aplicado para practicar experticias es fundamental en diversos países, en los que adicionalmente no existe un verdadero control de incumbencias profesionales. En países como argentina se encuentra regulada la actividad de cada profesión y específicamente las de la pericia caligráfica.

El señalamiento simple del método o sistemas utilizados por los peritos no es garantía de que el mismo fue aplicado o correctamente aplicado, de lo que se deriva igualmente el necesario control y la revisión de la motivación del dictamen pericial por parte del experto, supervisores y de los destinatarios de la pericia. Es indispensable para la validez del dictamen, la descripción de los pasos y de los puntos de hecho relacionados con el caso especifico, para conocer como fue que se arribó a las conclusiones, para que el Juez, el Fiscal o las partes pueden determinar la relación lógica entre de las conclusiones y las operaciones técnicas practicadas. La pericia debe ir acompaña de gráficos explicativos, indispensables para hacer más fácil la determinación de que no hubo errores o manejos subjetivos de los puntos objeto de análisis.


Un perito que por ejemplo salva su voto del de la mayoría haciendo una simple negación de que lo observado por los otros peritos no es cierto, es una opinión anticientífica y por ende subjetiva, ya que el mismo lo que debe hacer es plasmar por separado sus análisis, observaciones particulares y así exponer en el procedimiento la fundamentación de sus conclusiones.

Un sistema interesante de control científico aplicado recientemente, fue el de consultar por vía de ampliación a grupos de expertos que presentaron opiniones contrapuestas, su opinión sobre los puntos de hecho y procedimientos realizados por los otros peritos. En un caso reciente de opiniones encontradas entre peritos, se observó que el dúo que hacía mayoría, en principio no tomo en consideración una gran cantidad de elementos necesarios para la practica de ese tipo de experticia; El que hacía minoría se puso de manifiesto el apoyo doctrinario y científico en el que se apoyaba su conclusión, quedando en evidencia que los otros aplicaron un método que no era de certeza y que por el contrario era ampliamente criticado en el mundo pericial; se pudo constatar que los otros expertos buscaron elementos externos al caso para poder complementar su opinión, que a la final no era más que subjetiva; Los expertos no realizaron por ende análisis confirmatorios por lo que no se habían obtenido resultados de certeza por lo que no debía ser apreciado científicamente y por ende no debía ser apreciado jurídicamente.

Si se aplica rigurosamente el método científico no deben haber dictámenes diferentes y si los hay, es que deben haber ocurrido fallas bien en la aplicación del método del que hablamos o bien por que existen elementos que afecten negativamente el resultado aparte claro de otros factores de tipo subjetivo. Este es el ABC del método científico aplicable a las experticias. Los dictámenes falibles, no por que provengan de seres humanos, sino por que los mismos en ocasiones pueden no respetar el método y procedimientos adecuados o bien por que el caso estuvo afectado por las causas que inciden negativamente sobre estos y debemos estar conscientes de ello a favor de la verdad procesal y verdadera.

www.grafotecnica.com

www.experticias.com

Extraído de www.criminalistica.net

Nuestro agradecimiento a Raymond J. Orta

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...